Vistas de página en total

domingo, 12 de octubre de 2025

Lugo sanfroilanero



Un año más, la amurallada y antigua ciudad de Lugo (con 
más de dos mil años de historia y patrimonio) me recibe con los brazos abiertos para festejar San Froilán, que fue ermitaño en las montañas del Cebrero, en el Bierzo y en el Curueño, fundador de cenobios, y patrón de la provincia de Lugo, de donde es originario, y de la diócesis de León, donde está enterrado, en concreto en la catedral leonesa. https://cuenya.blogspot.com/2024/10/lugo-amurallado-y-festivo.html 



Por eso, tanto en Lugo como en León se celebran grandes fiestas en su honor. Y esas fiestas, además del pulpo á feira, también nos hermanan. Pues el pulpo á feira, cocido en ollas de cobre, es un plato tradicional de Galicia y también del Bierzo, de la Maragatería, donde es probable que se originara la receta, pues los arrieros maragatos, nuestros nómadas y nuestros gauchos, acarreaban el milagroso pimentón y el aceite de oliva a través de la ruta de la Plata desde Extremadura para condimentar el pulpo. Por cierto, en León también tuve la ocasión de estar en el concierto del gaitero gallego Budiño en la Plaza Mayor, al que hacía tiempo que no escuchaba. 


Si el pasado año disfruté del concierto de 
Las fillas de Cassandra en Lugo, que es un maravilloso grupo galego conformado por cuatro chicas con mucha marcha sobre el escenario, cuya música  combina las melodías tradicionales (incluida la mitología griega, ellas mismas son heroínas) con la modernidad del pop y la electrónica, este año he podido disfrutar de los conciertos de las Tanxugueiras, que ya había tenido la ocasión de escuchar en las fiestas de la Encina de 2022, creo recordar, además del espectáculo de Xoel López, al que vi en concierto asimismo el pasado año en el festival del Noroeste en Coruña https://cuenya.blogspot.com/2024/09/la-ciudad-de-cristal-una-de-las-mas.html y también a la fadista portuguesa Cristina Branco https://cuenya.blogspot.com/2018/03/cristina-branco-y-la-saudade.html a quien a buen seguro escuché por primera vez en el programa de radio de radio 3, Diálogos 3, que conducía con buen tino y sensibilidad el bueno de Ramón Trecet. Y a quien escuché en concierto en el Teatro Bergidum de Ponferrada en el 2018. https://www.instagram.com/p/DPZvptdDJfe/

https://www.instagram.com/p/DPZuf2hDGix/

https://www.instagram.com/p/DPZtVDqCq4-/

https://www.instagram.com/p/DPZrqMBDCgG/

https://www.instagram.com/p/DPZoO_DDMwd/
Tanxugueiras

Me gustó volver a escuchar a este trío musical llamado Tanxugueiras, que ofrecen un espectáculo de música tradicional galega (da mucho de sí esta música, pues Galicia es una potencia musical) pero traída a la época actual, con elementos del pop, la electrónica. Las pandeireteiras de Tanxugueiras hacen una fusión de lo tradicional con lo contemporáneo y les queda muy guapo. 
Xoel López

Por su parte, el músico coruñés Xoel López, que es un referente en la música actual, sobre todo en la llamada música indie, conmovió con su potente directo y algunas de sus canciones más emblemáticas como Glaciar o A serea e o mariñeiro. No en vano, él se crio, en su opinión, entre el puerto y la playa de Coruña, y el mar es la gran metáfora madre de su vida, la barrica de donde saca sus versos.
Cristina Branco, que es una discípula aventajada de Amália Rodrigues -cuenta que su abuelo le regaló un disco de Amália cuando tenía dieciocho años y eso le animó a cantar-, da voz asimismo a grandes autores portugueses como Lobo Antunes o la argentina Mercedes Sosa (Alfonsina y el mar).


Y en sus fados hay una influencia del jazz. Es una delicia escucharla en un entorno como la plaza de 
Santa María, con tanta historia y esplendor arquitectónico. Recuerdo con cariño también en Lugo a la fadista portuguesa Dulce Pontes https://cuenya.blogspot.com/2019/10/dulces-pontes-o-la-belleza-de-la-musica.html 
Cristina Branco

Ya lo he dicho en algunas ocasiones, me gusta sanfroilanear y recorrer la muralla lucense -Patrimonio de la Humanidad-, que rodea el casco antiguo de Lugo a lo largo de más de dos kilómetros, con diversas torres y diez puertas (Santiago, Bispo Aguirre, Campo Castelo, San Pedro, Porta Falsa, Porta Miñá, Porta da Estación, Porta de San Fernando, Porta Nova, Porta do Bispo Odoario), que dan entrada a la ciudad antigua. La muralla es un ejemplo de extraordinaria conservación romana en todo el Planeta, la única que en todo el territorio del Imperio Romano conserva íntegro su perímetro.  https://www.instagram.com/p/DPcJSoKDCYr/

Desde las torres se disfrutan de panorámicas de la ciudad, de sus plazas (me entusiasma la plaza do Campo, donde se halla la oficina de turismo, "la zona de los vinos", el centro gastronómico de Lugo), de sus calles empedradas y del entorno, con el río Miño a lo lejos y las colinas que se extienden en el horizonte. https://cuenya.blogspot.com/2011/12/cunqueiro-un-grande-de-las-letras.html
Al escritor Álvaro Cunqueiro le fascinaba pasear la muralla lucense en la vacación de sus años mozos. "O me sentaba a ver desde ella la huerta de los franciscanos o me asomaba a los cubos que, entre las puertas de Campo Castelo y de San Pedro conservan aún los arcos del mayor aparato de la fortaleza antigua...". 
El propio Cunqueiro, al que también le gustaba sanfroilanear, dijo que las fiestas de San Froilán son de las más hermosas del otoño gallego, acaso de las más bellas de toda Galicia, donde he tenido la ocasión de ver, escuchar, conciertos maravillosos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario