LA FRAGUA LITERARIA LEONESA
Alfonso
Fernández Manso: "La literatura y el arte me han enseñado a ser
iconoclasta y disidente"
Manuel Cuenya |
03/10/2017 - 13:41h.
El polifacético Alfonso Fernández Manso, autor de 'Viaje a una provincia invisible' y numeras publicaciones en el ámbito de la investigación, está trabajando ya en el que será su segundo libro, un retrato de la sociedad actual, de sus contradicciones y sus sinsentidos.
«Creo que no hay duda, la cereza tuvo que ser el fruto del Paraíso. Sólo una cereza podría haber llevado a Adán y Eva a desobedecer los designios divinos: «Si coméis los frutos del árbol de la ciencia del bien y del mal moriréis». Eva viendo que aquellas cerezas eran «deliciosas para comer y sublimes a los ojos» no pudo dejar de pecar. La cereza es el fruto más precioso de la creación y, por tanto, una insoportable tentación. Los primeros tiempos fueron ya tiempos de cerezas.
Pero ¿por qué Eva no
pudo soportar la tentación? Sencillamente porque la cereza es el fruto
perfecto. Su pulpa es suculenta, carnosa y crujiente. Su sabor es un perfecto
equilibrio natural entre lo agrío y lo dulce, cuando este equilibrio se rompe
el premio es una dominancia de un dulzor agradable y seductor...»
(Alfonso
Fernández-Manso, 'Tiempo de cerezas', incluido en 'Viaje a una provincia
invisible')
Investigador, docente,
filósofo, creador, viajero, Alfonso Fernández-Manso es vallisoletano del
Bierzo, ciudadano del mundo, que recorre como trashumante o nómada, y aun como
un peregrino de otrora, como aquellos vagamundos que, a lo largo del camino, se
quedaban, durante meses o años, a vivir y trabajar en diversos lugares.
Alfonso lo recorre con
entusiasmo, como un modo de vida, porque lo importante del viaje no es el
destino sino el propio trayecto.
Después de viajar por
todos los continentes, incluida la antípoda neozelandesa, regresa a la comarca
del Bierzo, "siempre estoy volviendo, siempre me estoy marchando. Una
relación intensamente dialéctica con este territorio", dice él mismo, para
seguir imaginando e inventando, para seguir transmitiendo y comunicando saber,
para seguir construyendo, desde la Universidad de León, pero también desde
su aldea global (Labaniego), un mundo mejor y más habitable.
Analista de la
realidad de nuestro tiempo y filósofo de la transmodernidad, Alfonso siempre
está en constante búsqueda de la belleza y la verdad.
Por eso, la escritura
creativa, que le permite abrazar al mundo desde otras perspectivas, es un
complemento a su labor docente e investigadora, "muy específica y
disciplinar". En todo caso, está convencido de que todas sus actividades
se retroalimentan muy positivamente.
"Los
generalistas, los renacentistas, los polifacéticos no son ni demasiado bien
vistos ni entendidos en esta sociedad de especialistas y expertos. Pero el
pensamiento, la reflexión profunda, necesita integrar múltiples perspectivas,
precisa mirar al mundo desde la transdisciplinaridad. El generalista siempre es
contracultural, herético, heterodoxo, incómodo. La literatura y el arte me han
enseñado a ser iconoclasta y disidente. La literatura finalmente me ha alejado
de la mediocridad, me ha salvado", reflexiona este artista, habida cuenta
de que, durante algunos años, se ha dedicado a realizar diversas exposiciones
relacionadas con el arte contemporáneo: pintura, vídeo, cerámica, diseño...
como, por ejemplo, 'Fahrenheit2010. Ensayos sobre la temperatura de las
distopías', donde se plantea: ¿a qué temperatura arde la libertad? ¿Y los
ecosistemas? ¿Y la dignidad? Incluso se cuestiona: ¿a qué temperatura se
destruye el espíritu humano?, lo que nos devuelve a la barbarie de
Auschwitz, en cuyos hornos crematorios se calcinó el alma de muchos seres
humanos, lo que nos sigue produciendo espanto.
"La creación
artística me acompañó desde muy joven. Pero creo que, como decía Oteiza, para
qué jugar con la pesada materia, con el espacio, si finalmente, en una hoja en
blanco, impoluta, se puede expresar lo mismo. Mi actividad como escritor es una
evolución de mi actividad como artista", argumenta el autor de 'Viaje a
una provincia invisible', libro que presentará el viernes 20 de octubre, a las
19 horas, en el Musac de León.
"Los
generalistas, los renacentistas, los polifacéticos no son ni demasiado bien
vistos ni entendidos en esta sociedad de especialistas y expertos"
Alfonso reconoce la
inspiración sobre todo de tres autores a la hora de componer su libro de
artículos sobre el Bierzo, a saber, Gil y Carrasco con 'Bosquejo de un viaje a
una provincia interior', Raúl Guerra Garrido con 'Viaje a una provincia
interior' y Valentín Carrera con su 'Viaje del Bierzo' y 'Viaje interior por la
provincia del Bierzo'.
"Recuerdo cómo un
párrafo de 'Viaje a una provincia interior', de Raúl Guerra Garrido: 'El sabor
del Noroeste. Inspiré ávido y el aire de El Bierzo me supo una vez más a
Noroeste (...)', me sirvió para pensar el lema de la preciosa campaña
publicitaria que diseñó Salvi: 'El Bierzo. La Esencia del Noroeste'".
Cuenta que 'Viaje a
una provincia invisible' se suma a esa tradición de viajar a esa provincia del
Interior, el Bierzo, en un intento por reflexionar sobre la belleza de este
territorio, una belleza que parece perderse sin que a casi nadie le importe,
señala categórico.
Asimismo, "el
libro es un intento desesperado por sensibilizar sobre el fin de una cultura y
unos paisajes preciosos al borde de la extinción... y un homenaje a las gentes
y asociaciones de la contracultura que quieren y defienden la comarca. Los que
todavía luchan desesperadamente por conservar sus árboles, sus palabras, sus
ríos, sus cultivos, su fauna, su aire", aclara su creador, cuyo inicio ya
resulta significativo: "Todo lo importante como las raíces es invisible,
se escapa a la mirada. La Provincia que te animo a visitar en este libro suele
escaparse a los ojos que no están atentos. El viaje que te propongo te
llevará a las minúsculas aldeas de la España menguante, te mostrará la
belleza de sus horizontes, te revelará su emboscado mundo natural, misterioso y
secreto".
Esta es la pretensión
de Alfonso, intentar llevar a sus lectores y lectoras a ese Bierzo Invisible,
intangible, el Bierzo como punto de partida para entender también otros
lugares, otras comarcas, porque "todo lo visible descansa sobre un fondo
invisible; lo que se oye, sobre un fondo que no puede oírse; lo tangible, sobre
un fondo impalpable", según Novalis, a quien rememora Alfonso.
Tanto el periodista y
escritor David Rubio como la periodista y escritora Noemí Sabugal han elogiado
'Viaje a una provincia invisible'.
"...invita al
lector en este libro a acompañarle en un recorrido por una provincia invisible
que es la suya y es la tuya, que es ésta y que son todas. Alcanzar lo universal
desde lo local", escribe el director de 'La Nueva Crónica', David Rubio, a
propósito del volumen de Alfonso.
"Su punto de
vista es local y global, científico y poético, ensimismado y crítico. En eso
Fernández-Manso sigue la línea de Humboldt y de otros a los que influyó: desde
Henry David Thoreau hasta el escritor romántico Enrique Gil y Carrasco, cuyo
Viaje a una provincia del interior inspira el título elegido para esta
recopilación de columnas. Viaje a una provincia invisible", nos cuenta
Noemí Sabugal.
(Puedes seguir leyendo esta fragua en ileon.com: http://www.ileon.com/cultura/078339/alfonso-fernandez-manso-la-literatura-y-el-arte-me-han-ensenado-a-ser-iconoclasta-y-disidente)
No hay comentarios:
Publicar un comentario