Me gustó asistir en el 2022 al concierto del compositor y músico Manu Chao en la Sala la Vaca de Ponferrada. Y ahora que lo pienso, no sé por qué no le dediqué unas líneas en su día porque me gusta su música, sus letras, y su puesta en escena. En realidad, sí hice mención en mi muro de Facebook. Por ahí andará. Y, como nunca es tarde si la dicha es buena (espero que lo sea), me acerco ahorita mismo a su figura.
De padres españoles, vasca la madre y gallego el padre, Manu Chao nació en París en los años sesenta y comenzó su carrera musical como músico callejero en la capital francesa, donde acabaría liderando, también con su hermano Antoine y su primo Casariego, el grupo musical de rock alternativo Mano negra en 1987, cuyo estilo mezclaba rock, música africana, flamenco, ska o salsa... consiguiendo un éxito considerable en Europa y en Hispanoamérica, cuyos ritmos, precisamente latinos, le han procurado en el transcurso del tiempo una gran fuente de inspiración musical. En 1995, tras la disolución de la banda Mano negra, desarrolla una carrera como solista cantando en varios idiomas, en francés, español, inglés, gallego, portugués... En la actualidad, reside en Barcelona. De París a Barcelona, aunque pasa largas temporadas en Brasil.
Es conocido por sus ideales políticos (su desprecio a las políticas de los poderosos, contra el G-8, el grupo de países con gran relevancia en el mundo debido a su peso político, económico y militar), la reivindicación de la libertad y la paz mundiales y su apoyo y defensa de diferentes colectivos, como los migrantes, las trabajadoras domésticas, los pueblos indígenas… que se reflejan en las letras de sus canciones, algunas de las cuales emplea el cineasta León de Aranoa (a quien tuve el gusto de conocer en mi etapa en la ex Escuela de cine de Ponferrada) en su película Princesas, que he vuelto a ver recientemente. Extraordinaria obra. Y excelente el papel de Caye (interpretada por Candela Peña). Inolvidable Me llaman calle, mejor canción original en los Goya 2006.
Asimismo, la canción La vida es una tómbola de Manu Chao forma parte del documental del cineasta serbio Emir Kusturica, titulado Maradona (2008), el astro argentino del fútbol, uno de los mejores, si no el mejor jugador de todos los tiempos.
https://cuenya.blogspot.com/2025/01/emir-kusturica-y-el-tiempo-de-los.html
Si yo fuera Maradona viviría como él
Si yo fuera Maradona frente a cualquier portería
Si yo fuera Maradona nunca m'equivocaría
Si yo fuera Maradona perdido en cualquier lugar
La vida es una tómbola, de noche y de día
La vida es una tómbola, y arriba, y arriba....
Se cuenta que Manu Chao, el creador de Me gustas tú, es un tipo escurridizo y contradictorio, aunque también se dice de él que le gusta la cercanía con la gente, relacionarse con los músicos callejeros (como el lo fuera en sus inicios), mezclarse con la gente humilde, algo de lo que no puedo dar cuenta, porque no tuve la ocasión de saludarlo cuando vino a Ponferrada, la verdad es que tampoco lo intenté.
Seguiré escuchando a este fenómeno de la música actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario