Vistas de página en total

jueves, 29 de noviembre de 2018

La fragua literaria leonesa: Sergio Castro


LA FRAGUA LITERARIA LEONESA

Sergio Castro: "Platón creía que las matemáticas eran la llave para desentrañar los secretos del universo, idea que muchos comparten en la actualidad"

El profesor, narrador, youtuber y bloguero Sergio Castro, autor de 'Historia de las matemáticas. Del cero al infinito', está comenzando con la documentación de un nuevo libro, que todavía no puede desvelar demasiado.

Sergio Castro 'Profesor de mates'
Manuel Cuenya | 28/11/2018 - 13:16h.
Ingeniero de formación (cursó estudios en la Universidad de León y en la Uned), Sergio Barrio Gómez, conocido en las redes como profesor10demateso Sergio Castro (en homenaje a su abuela) -que es como firma su obra 'Historia de las matemáticas. Del cero al infinito' (Galobart, 2018)-, es un auténtico fenómeno en divulgación de las matemáticas como lenguaje universal.
Tanto es así que su labor ha sido reconocida con diversos premios como el Botón de Plata de YouTube. O el premio al mejor blog de Castilla y León en 2017, entre otros. En todo caso, cree que lo verdaderamente importante es la pasión, la ilusión y la confianza con las que hace su trabajo. Y que a la gente le siga gustando cómo cuenta las cosas.
Insiste este profesor y narrador ponferradino en que vivimos rodeados de números, con lo cual no podemos, o no deberíamos darles la espalda. Y su obra es un intento de acercarnos, de manera amena y divertida, las matemáticas, contándonos, a través de anécdotas, la parte humana de los matemáticos y matemáticas más importantes de la Historia Universal, desde la civilización mesopotámica hasta nuestros días, con el australiano Terence Tao, el último de los grandes genios matemáticos, o la iraní Maryam Mirzakhani, la primera matemática en conseguir la medalla Fields (el equivalente al Nobel de matemáticas), incluso esa referencia al Google/gúgol (un 10 elevado a 100, esto es, un uno seguido de cien ceros). "Un gúgol es mayor que el número de átomos de hidrógeno en el universo conocido", nos aclara Sergio, que ha logrado, con su 'Historia de las matemáticas', despertarnos la curiosidad por el apasionante mundo de las matemáticas, que él relaciona además con la filosofía, el arte o la literatura. Pues los grandes matemáticos como Tales de Mileto (quien introdujera en Grecia el estudio de la Geometría), Pitágoras (conocido por su famoso teorema), Platón, Hipatia de Alejandría (quien obtuviera la cátedra de Filosofía platónica. Y fuera asesinada),  Descartes, Leibniz y Newton (tanto uno como otro "descubrieron el cálculo infinitesimal de manera independiente") o Bertrand Russell (uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, sobre todo en la filosofía analítica. Y Premio Nobel de Literatura), fueron, entre otros, grandes filósofos.
El propio Platón, "influido por los pitagóricos, pensaba que las matemáticas constituían la llave para desentrañar los secretos del universo, idea que comparten muchos matemáticos en la actualidad", escribe este finalista al mejor canal de YouTube de habla hispana, que en su libro recoge también aquello de que, a la entrada de la academia platónica (la universidad de hoy en día), había un cartel que decía: "no entre nadie que no conozca la geometría".

(Puedes seguir leyendo esta fragua en este enlace de ileon.com:
https://www.ileon.com/cultura/092031/sergio-castro-platon-creia-que-las-matematicas-eran-la-llave-para-desentranar-los-secretos-del-universo-idea-que-muchos-comparten-en-la-actualidad)

martes, 27 de noviembre de 2018

Bertolucci, colosal

Se nos ha muerto Bertolucci en el barrio romano del Trastévere, donde vivía, donde viviera en su tiempo el poeta Alberti. Un barrio con sabor y aromas ancestrales. Con un colorido engatusador. 
Bertolucci era, seguirá siendo uno de los grandes cineastas. Tal vez el último emperador del cine clásico italiano. Se nos mueren todos los grandes. Se nos muere todo el mundo. 
Bertolucci-Wikipedia

Y el cine italiano, el cine universal, se resiente por tamaña pérdida. Aunque siempre nos quedará esa obra de arte titulada Novecento, que seguiremos viendo una y otra vez con absoluta devoción. Y por supuesto El último tango en París. Películas que figuran entre mis favoritas. Tan diferentes y emocionantes ambas. 
Sólo por haber filmado estas dos cintas, incluso por haber filmado sólo Novecento, el director italiano ya pasaría a la Historia del Cine como uno de los mejores. 
También siento cariño por El cielo protector, basada en la novela homónima de Bowles (quien hace aparición en la película), pues esta obra nos lleva al corazón de Marruecos, país que me sigue haciendo vibrar cada vez que lo piso. Ahora me espera con los brazos abiertos. 
Bertolucci entraría en el cine, por la puerta grande, de la mano del controvertido y genial Pasolini, quien aparcó la poesía (que no lo llevaba a ningún lugar) para dedicarse al cine, con gran proyección, haciendo adaptaciones de novelas emblemáticas, de corte erótico, como Los cuentos de Canterbury, El Decamerón o Saló o los 120 días de Sodoma (que tuviera la ocasión de visionar en un cine del barrio latino de París hace un montón de años). 
En el barrio del Trastevere

Bertolucci, con formación en filosofía (Marx) y psicoanálisis, comenzó en el cine como asistente de dirección de Accattone, de Pasolini, quien confesaba no tener ni idea de técnica cinematográfica cuando comenzó en el oficio. 
La mano filosófica, histórica, es evidente en Novecento
Y la psicoanalítica en películas como El último tango en París, donde vemos a Marlon Brando en estado de gloria, con una interpretación memorable (me asalta siempre la secuencia en que está velando a su mujer muerta, o bien al inicio cuando se cisca en Dios, aunque esta película de culto, que los españolitos y españolitas fueran a ver en su día a Perpiñán, sobresaliera por sus escenas eróticas. Y esa secuencia salvaje de la mantequilla que dejó trastocada a María Schneider. Eros y Tánatos, una vez más, fundidos en ardiente pasión) o bien La luna, que aborda una relación incestuosa de una madre con su hijo heroinómano. Con el escenario de las Termas romanas de Caracalla hacia el final de la peli). 
Si tuviera que quedarme con una película suya, no lo dudaría, siempre elegiría Novecento, con dos monstruos de la interpretación como Robert de Niro (me apasiona este actor, que simboliza la Italia fascista) y Depardieu (que simboliza la Italia campesina revolucionaria), además del potente Burt Lancaster (el patroncito de la hacienda), el bestial Sutherland (en esta película resulta vomitivo)  o la bella y cautivadora Dominique Sanda. Y la carnal Stefania Sandrelli. 
Termas de Caracalla

La secuencia de De Niro y Depardieu con una epiléptica en la cama se ha quedado grabada en el inconsciente/
subconsciente colectivo. Y aun otras muchas. 
La dirección de foto, a cargo del maestro Storaro, logra auténticos cuadros pictóricos en movimiento. Y la banda sonora de Ennio Morricone es magnífica. Una gran obra de arte, que te mantiene pegado a la pantalla durante más de cinco horas. 
Pues sigamos viendo y soñando con su cine, como esos Soñadores suyos. 

sábado, 24 de noviembre de 2018

El Bierzo literario

Me topo, por puro azar (el azar, tan esencial en nuestras vidas, aunque haya quienes crean que pueden tener todo bajo control, craso error), con este enlace del diario digital infobierzo, firmado por Nuria Martínez, a quien no conozco, o no recuerdo conocer, la cual hace hace un recorrido literario por el Bierzo. https://www.infobierzo.com/el-bierzo-los-parajes-de-una-comarca-escenario-de-mil-y-una-aventuras-literarias/278862/
Y en este recorrido aparece, entre otros libros, Trasmundo, un volumen de relatos que me publicara el IEB en 2009, con prólogo del profesor y escritor César Cabezas. Y que luego, transcurridos unos años, el escritor, periodista y editor Valentín Carrera reeditara en formato digital. 
Cubierta de Trasmundo, con mi hermana mayor montada en caballo (estampa neorrealista a la berciana)


























El Bierzo, en la literatura, ha dado hermosas páginas, de la mano de nuestro escritor acaso más universal, el villafranquino Gil y Carrasco, a quien la autora de este reportaje menciona, naturalmente.  Y ahí están por supuesto los imprescindibles libros de Carrera por el Bierzo. Y los de Guerra-Garrido. Y el ponferradino César Gavela, un narrador nato, con una excelente calidad. Y tantos otros, entre los que no podemos olvidarnos de los maestros narradores Pereira y Carnicer. Y por supuesto del poeta Juan Carlos Mestre. Otro villafranquino universal. En realidad, todos villafranquinos. ¿Qué tendrá esa pequeña Compostela del Bierzo? Gilberto Núñez era otro excelente poeta. Y González-Guerrero en la vecina Corullón. Y Fermín López Costero en Cacabelos. Y Luisa Picado en Matarrosa. Y Carmen Busmayor. Y María José Montero en Villadepalos. Y más... (Qué nadie se ofenda por no aparecer aquí y ahora. Sabéis que os llevo en mi corazón, a todos y todas, quienes en algún momento habéis construido Bierzo con vuestras palabras, con vuestro arte). 

He de confesar que la primera vez que me asomé a Viaje del Vierzo me quedé deslumbrado. Y me planteaba qué fenómeno había escrito semejante proeza viajera-literaria. Pues el autor, al que años más tarde llegaría a conocer, haciendo buenas migas con él, hablaba, entre otros asuntos, del Bierzo Alto y en concreto de Noceda del Bierzo, mi pueblo. Y aun de la mítica fragua de Pepe, la fragua de Furil, que me daría el título de otro de mis libros. Un libro, La fragua de Furil, que tuvo su origen en los textos/columnas semanales que publicara en Diario de León a lo largo de una década, hasta que llegó Paco con la rebaja -llegó el Comandante y mandó parar-, que coincidió con el comienzo de una crisis, que aún continúa. Una crisis cerebral, que se produjo en el magna blando de los tiburones financieros y los mandamases chupacandiles, que aspiran a mantener a raya al pueblo, impidiendo asimismo que la clase acomodada siga en su universo de bienestar (alguien debe producir para seguir nutriendo el perverso engranaje capitalistoide). Y los pobres, pues eso, a pasarlas cada día más putas. Hasta que todo reviente por los aires. Porque los ricos riquísimos, los todopoderosos terminarán reventando también de puro colesterol malsano. Vaya utopía. Mientras haya esclavos, habrá amos, déspotas, cabrones elevados a la enésima potencia. El orbe Tierra está hecho un asquito, con un porcentaje altísimo de la población en estado de pobreza. Y analfabeta (no tengo ni idea de estadísticas, aunque llegara a estudiar estadística, incluso en la uni, pero me lo figuro, visto como está el percal).
Pero yo no venía a hablar de mi libro, o sí (como el cascarrabias Umbral, que además y sobre todo era un genio literario, acaso el mejor columnista español de todos los tiempos). 
Yo venía, en el fondo, a rescatar del arca... de la alianza... este enlace, publicado en infobierzo, que habla del Bierzo en la literatura, en las letras, en las palabras de al menos algunos autores y autoras. Pues sigamos entonando alguna canción acerca de esta bella y olvidada comarca, cada día más olvidada, con la minería ya en extinción, sin horizontes, con una población harto envejecida y subsidiaria, pensionada. Con un panorama desolador. ¿Seremos capaces entre todos los bercianos, entre todas las bercianas, de resucitar a nuestra hermosa muertita?  Qué alguien logre un milagro, como en la época de Jesucristo nuestro señor, que en gloria de su papá esté, sentado a su diestra. O en su regazo zurdo. No importa. Lo que cuenta es alentar, volver a la vida al Bierzo. Con divinas palabras, con amor, con trabajo, con ideas, con ilusión. La ilusión, ay, es lo último que se pierde.