Badajoz es una ciudad hispano-árabe con sabor a bacalao (bacalhau) à braz (brás) portugués, bacalao dorado (dourado), o sea. Por eso, esta capital extremeña huele y sabe a gastronomía portuguesa.
![]() |
Alcazaba |
Badajoz, la capital de provincia más extensa de España, fue fundada por el árabe Ibn Marwan a orillas del Guadiana y es ciudad fronteriza con Portugal, en concreto con Elvas, a unos veinte kilómetros de Badajoz, que siempre ha estado marcada por ese carácter fronterizo.
Un paseo a orillas del río Guadiana (término de origen árabe que hace referencia al río, oued o uadi, y Ana, que podría referirse a los patos) resulta relajante. En realidad, cuando uno visita una ciudad, siempre busca el río o el mar (si éste se encuentra más o menos cerca).
![]() |
Catedral |
Badajoz, la primitiva ciudadela de Civitas Pacis, le debe su nombre actual a los musulmanes en el siglo VIII. Tuvo gran importancia política y militar cuando pasó a ser que fue reino de taifas (la península Ibérica bajo la dominación musulmana, donde surgen pequeños estados independientes gobernados por distintos linajes) tras la caída en el siglo XI del Califato de Córdoba (que gobernaba los territorios ocupados). En el siglo XIII, Badajoz fue reconquistada por los reyes cristianos, acentuando su carácter guerrero a raíz de situarse en la "raya", la frontera entre España y Portugal.
De su pasado árabe, Badajoz cuenta con una alcazaba enorme, con adarves o caminos serpenteantes, asentada sobre el cerro de la Muela, una de las más grandes de Europa y del mundo. Eso se dice, aunque siempre está en obras.
Recuerdo que en mi anterior visita de hace más de veinte años ni siquiera parecía accesible porque la zona no era de fiar. O eso me dijeron al adentrarme por ese espacio.
![]() |
Ibn Marwan |
En cambio, ahora todo parece en orden, tranquilo. Se nota que Badajoz luce un aspecto aseado como corresponde a los tiempos actuales en el conocido como primer mundo.
También recuerdo a Sara, la pacense novia de Alejandro. Y a Alejandro, por supuesto, pues era un rapaz con raíces alemanas, creo que por parte paterna, que vivía, como uno mismo, en la Avenida de los Comuneros de Salamanca en los noventa.
![]() |
Guadiana |
La verdad es que llegó a vivir en nuestro piso alquilado, donde también moraba el amigo Agustín (a quien mencioné con motivo de mi visita a Cáceres), Juan y Toni (que eran hermanos de Villafranca de los Barros, según me dice el amigo Agustín, a veces la memoria se desvanece). Recuerdo, eso sí, que el hermano de Alejandro se pasó al menos un fin de semana en nuestro piso con una rapaza, imagino que su novia, y alguno, con sorna y exageración, llegó a decir que el hermano de Alejandro (no recuerdo su nombre) y su amiga (tampoco recuerdo su nombre) no habían salido de la habitación en todo el finde. Qué cosas.
![]() |
Plaza Alta |
Visualmente llamativa la plaza Alta de Badajoz con su colorido, con esa su geometría de colores blancos, rojos y negros, creando un efecto óptico de luces y sombras. Un bello decorado.
En todo caso, en mi recorrido por la ciudad me gustó el espectáculo porticado de la plaza Alta, con sus llamativos arcos pintados, aledaña a la Alcazaba y a la conocida como torre Espantaperros (con un ligero parecido a la torre del oro de Sevilla), además de la plaza de España, donde se erige el consistorio y la catedral de estilo románico-gótico, que, bajo sus aspecto de fortaleza, alberga interesantes piezas y lienzos de Zurbarán, con sus estilo barroco y sus temas religiosos.
![]() |
Plaza de Cervantes, en el centro escultura a Zurbarán |
En los aledaños de esta plaza de España se encuentran algunos de los mejores templos de la gastronomía extremeña, con sus excelentes embutidos ibéricos, entre otros productos. O bien la plaza de la Soledad, en el casco antiguo, donde se halla una réplica de la Giralda de Sevilla, que se me antoja sorprendente, porque, además, uno no se la espera. Se trata de una construcción de estilo neomudéjar. La torre es una réplica casi exacta de la Giralda de Sevilla, construida siglos antes.
Incluso la plaza donde puede visitarse la estatua del pintor pacense Francisco de Zurbarán, próxima al hotel Cervantes, donde me alojé en este reciente viaje, un edificio con solera, aunque el interior requeriría de una reforma. Aún así, no está mal, para pasar una o un par de noches.
Necesitaba volver a Badajoz, después de aquella mi primera visita de principios del 2000, creo recordar, porque no me quedó demasiado buen gusto. En cambio ahora, aunque el clima no acompañó mucho, tuve mejores impresiones acerca de la misma, si bien sigo creyendo que esta ciudad se me antoja algo tristona. Será por el clima, nomás. Qué me disculpen los habitantes de esta capital extremeña.
![]() |
Giralda de Badajoz |
En Badajoz también se halla la puerta de Palmas, todo un símbolo con sus dos torres almenadas, una puerta de acceso a la muralla que rodeaba Badajoz, ubicada frente al Puente de Palmas, el más antiguo de la ciudad, que atraviesa el Guadiana, un puente de una treintena de arcos de medio punto.
En todo caso, Badajoz es un buen punto de partida para adentrarse en la vecina Portugal o bien para continuar rumbo a las andalucías de Sevilla o Huelva. De lo que daré fe en siguientes entradas a este blog.
No en vano, el Guadiana desemboca en Ayamonte (Huelva) en el océano Atlántico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario