martes, 28 de junio de 2016

La fragua literaria leonesa: Mercedes G. Rojo

Cultura cultura
0 votos
 Disminuir fuente / Aumentar fuente
La Fragua Literaria Leonesa

Mercedes G. Rojo: "No siempre los mejores son los que más trascendencia pública tienen"

Manuel Cuenya | 28/06/2016 - 11:15h.

La poeta y narradora astorgana Mercedes G. Rojo, autora de 'Días impares', tiene varios proyectos literarios entre las manos: alguna colección de relatos, un proyecto de literatura infantil que le apetece mucho, y varios poemarios que comienzan a adquirir su forma definitiva.

Imprimir
Enviar por correo
 Facebook Twitter Google + Menéame
Votar noticia Vota
Maestra de formación y vocación, como ella misma diría de sí misma, Mercedes G. Rojo ha obtenido diversos premios  con la publicación de poemas y relatos, tanto en antologías como en obras colectivas y aun en revistas y blogs, siendo ganadora con 'Teleno' en el Certamen 'Voces de Mujer', que convoca el Ayuntamiento de Astorga, o finalista en dos ocasiones, con 'Los ojos de la noche' o 'Bajo las aguas', en el concurso de relatos convocado por el Diario de León.
Recientemente, ha publicado 'Días impares', que el próximo jueves día 30 de junio presentará en la Casa de León en Madrid, el 3 de julio en la Feria del Libro de La Bañeza y el 9 de julio en La Comunal del Val de San Lorenzo.
Un libro que incluye no sólo poemas sino relatos escritos en prosa poética, en los que expresa sus sentimientos y una parte de lo que es ella misma, además de lo que piensa y siente sobre lo que acontece a su alrededor, las vivencias de quienes la rodean, lo que ocurre en la sociedad, en definitiva.
Una obra publicada a través de LápizCero, cuyo editor, Xavier de Tusalle, fue quien le propuso la idea del formato del libro, algo que le agradece, "una combinación entre poemas y relatos en cuya elección me dejó, sin embargo, total libertad", reconoce Mercedes: "creo que la decisión fue muy acertada, pues dicho formato permite que el público lector conozca esta doble faceta mía que camina totalmente de la mano. Quizá si él no hubiese aparecido e insistido tanto en publicarme, aún estaría revisando textos". Asimismo, agradece que la escritora y pensadora Marifé Santiago Bolaños le prologara su libro de creación. "Admiro muchísimo su obra literaria, con la que me siento hondamente identificada, sobre todo en aquellas que están ligadas a una tierra, la maragata, cuyas raíces nos unen... Para mí ha sido todo un honor contar con una madrina a la que cultural y literariamente admiro tanto", señala esta autora multidisciplinar, que elige diferentes formas de expresión según el momento y las necesidades de aquello que quiere compartir.
En su faceta como docente, desde la Educación no formal, con población de todas las edades –aclara ella– ha creado libros como 'Vamos a jugar juntos' sobre los juegos tradicionales. En este mismo ámbito, ha tenido la ocasión de actuar y crear guiones propios y adaptaciones para teatro.
Cuenta que en su momento le marcó muchísimo el teatro de Lorca, especialmente el protagonizado por mujeres como Yerma, 'La casa de Bernarda Alba' o 'Bodas de sangre'. Todo un descubrimiento –reconoce–, que hasta entonces estaba habituada a un teatro de corte mucho más tradicional. Posteriormente, descubriría el teatro de Shakespeare y el teatro griego. Ya en la ciudad de León, a resultas de sus estudios y coincidiendo con una buena época, recuerda haber asistido a montajes teatrales realmente espectaculares e innovadores. "Para mí el teatro supone una forma diferente de expresión, de reflexión y de acercamiento a la vida a través del diálogo de los otros". El teatro ha sido, en su opinión, una herramienta pedagógica a través de la cual vencer las limitaciones de expresión, pero también un enriquecimiento estético, una apertura hacia mundos artísticos diferentes donde la literatura se hermana con la música, con el arte plástico en sus más variadas expresiones. "Una forma de divertimento que me permitía llegar a los demás, mientras lo practiqué, también desde mi propio disfrute... El teatro es algo así como un nexo de unión entre la realidad y la creación artística, que favorece tu capacidad expresiva y de comunicación cuando lo practicas y que te abre nuevos campos estéticos cuando lo disfrutas como espectador/a", sintetiza Mercedes, quien también colabora con varias editoriales de Literatura Infantil y Juvenil, ente ellas Alfaguara o Macmillan, en proyectos de Animación a la Lectura, dirigidos tanto a población infantil y juvenil como a profesorado,  entre otros, en propuestas que tienen en cuenta la lectura, la creación literaria, la expresión.
"Para mí el teatro supone una forma diferente de expresión, de reflexión y de acercamiento a la vida a través del diálogo de los otros".
En el apartado de sus propias lecturas, si bien no reconoce una influencia directa y clara en su forma de escribir –aunque sea consciente de que le han abierto nuevos caminos hacia la literatura, hacia la forma de entenderla o hacia la forma de tratar los diferentes temas, que sin duda han ido cambiando con el tiempo–, sí cree que es poco influenciable, en lo referente a su "estilo", como también le ocurre en otras muchas facetas de su vida, porque su capacidad de imitación ha sido siempre muy limitada, "quizá porque la he coartado conscientemente", asegura ella. En todo caso,  sí le gusta hablar de sus lecturas preferidas, según el género, o según los intereses del momento.  Y ahí está la obra en general de su madrina literaria Marifé Santiago Bolaños. O bien Roalh Dalh  y Julio Verne en relación con la literatura juvenil; Antonio Pereira y Manuel Rivas en el relato breve; Antonio Gamoneda y de Wislawa Szymborska en poesía, además de algunas poetas jóvenes leonesas como Raquel Lanseros y Julia Conejo, por ejemplo. En este sentido, Mercedes cree que León es ahora mismo un lugar donde se escribe mucho, "aunque no sé si todo se puede calificar como literatura". Y que seguimos contando  con nombres de referencia internacional como Antonio Colinas, recientemente reconocido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, o como Gamoneda, nuestro Premio Cervantes, y otros muchos, que forman parte de la nómina de escritores/as reconocidos a nivel nacional y que son de León o se sienten muy unidos afectiva y literariamente a la provincia leonesa. "Nombres ya muy consolidados, que han llevado muy alto el nombre de León y aún lo siguen haciendo, aunque creo que precisamente en su provincia no se les conoce tanto o tan bien como se debiera. También hay otros muchos nombres que emergen en este mundo, con mejor o peor fortuna. De éstos  solo el tiempo, la crítica y, sobre todo, el público lector, determinará quienes permanecerán, como ha venido ocurriendo siempre... Como suele ser habitual, no siempre los mejores son los que más trascendencia pública tienen", manifiesta esta poeta y narradora astorgana, que se siente marcada por la tierra que la viera nacer, y sobre todo por esas personas que han influido en su etapa formativa y que la acercaran al mundo de la literatura, al mundo del teatro. "Todo eso sucedió en Astorga. Por  lo que hoy soy lo que soy tras mi paso por ella. Aunque no sea precisamente allí donde más se conoce mi trabajo... 'Nadie es profeta en su tierra', y más aún si no se encaja en los esquemas mentales e ideológicos de quienes se consideran los padres de la cultura o del mundo literario", matiza Mercedes, que se siente sobre todo muy próxima a la Maragatería, el Bierzo y la Cabrera, cuyos paisajes le calman el alma y le ayudan a escribir, lugares a los que puede volver siempre, donde siente que están sus raíces y donde puede crecer.

(Puedes seguir leyendo esta fragua en ileon.com)

jueves, 23 de junio de 2016

Juanma G. Colinas, pregonero en Toreno

Se alegra uno mucho de que el periodista y animador cultural Juanma G. Colinas ejerza hoy mismo como pregonero en las fiestas de su pueblo. Que te reconozcan así en Toreno, Juanma, es algo que te debe de enorgullecer, porque bien sabes que uno no suele ser profeta en su tierra. Y tú, con todo el derecho, ya eres profeta en tu tierra toreniense, por la que siento gran afecto, porque ahí estáis varios amigos, entre ellos tú mismo, o bien el intrépido Paco Vuelta. 
Toreno es, además, un lugar al que solía ir ya en mis tiempos mozos, cómo vuela el tiempo, y qué rápido pasa uno de ser jovencito a adulto. Pero no quiero ponerme estupendo. Allí solía ir, con otros amigos de Noceda, a las fiestas de San Juan, cuando actuaban grupos como Burning o Los Ilegales. Qué tiempos aquellos. 

Juanma en Toreno. Casa Salomé. Foto: Cuenya

Allí iba también, en otra época, para impartir clases de teatro a rapacines y rapazinas. Y por supuesto siempre he sido bien acogido cuando he estado arropando a nuestro común amigo Américo Vázquez Vuelta, a quien no pude ver y saludar esta última vez a resultas del fallecimiento de mi padre, al que siempre estoy rememorando, porque sigue conmigo, alumbrándome, lo sé y lo siento, aunque no sea nada creyente ni devoto de santos y vírgenes. "Me... en un tren cargado de vírgenes", solía decir un vecino y paisano, casi familiar, cuando algo no le salía a derecho, o bien por el placer de soltar una juramenta. Creo que esto no venía muy al caso. Pero me he acordado y me apetece contarlo. 
Bueno, hoy les toca su turno a Aira da Pedra, que me parece un buen grupo de música folk, al que he visto en alguna ocasión (la última creo recordar que en la plaza Mayor de León), y encima esta banda es del Bierzo, lo que me late magnífico, habida cuenta de que es conveniente ayudar, impulsar lo que tenemos nosotros, sin hacer ombliguismo, sin despreciar lo otro, por supuesto, que uno desea, siempre, que estemos en contacto, en comunicación, unos y otras, otros y unas, más allá de ridículas y atroces fronteras, que sólo nos procuran quebraderos de cabeza, guerras y tantas otras puterías. Me asustan las alambradas, los muros, las zanjas que separan e intimidan a propios y extraños, sobre todo a los extraños, a los extranjeros. 
Tú, que también has vivido fuera de España, y aun fuera del Bierzo, sabes lo que eso significa. Así que, Juanma, deseo que te vaya muy bien hoy, siempre, con tu pregón, que de seguro harás muy bien, con todo. Y tu paisanaje te aplauda como te mereces. 
Esto imagino que te dará aun más fuerza para seguir impulsando el Bierzo, nuestra tierra, a través de tus ciberbotilladas, mediante tu blog, http://www.plumillaberciano.com/, y todo lo que se te ocurra. Mis mejores deseos para ti. Y que la vida te siga sonriendo como tú le sonríes. 

El sobrino del cura

Ayer, en el Museo de la Radio de Ponferrada (un sito estupendo para presentar libros), Alfredo E. Fuertes presentó su nueva novela, El sobrino del cura (título que recuerda a El hijo de la novia), la cual está embientada en los Ancares bercianos, en un espacio inventado, Villamor de Ancares, que bien podría ser la población de Candín. 
Si en su anterior novela, La piel del molino, una exótica caribeña de la República Dominicana llegaba a un pueblo de la Omaña revolucionando a la población, en esta última obra de Alfredo asistimos a cómo un maestro, de Abelgas, como su propio autor, convulsiona, con sus métodos pedagógicos, a las fuerzas vivas (represivas) de los Ancares leoneses. Algo que me hace recordar, de un modo inevitable, El club de los poetas muertos, aquella rompedora peli, en la que un profe de Literatura (interpretado magistralmente, nunca mejor dicho, por el actor Robin Williams) enseñaba a su alumnado un nuevo modo de aprendizaje, una manera original y transgresora de acercarse a la poesía, al pensamiento y la emoción. 
Huelga decir que también La piel del molino me lleva a la peli de Icíar Bollaín, Flores de otro mundo, cuyo guión lo firma la propia directora y Julio Llamazares, que a Alfredo le parece un grandísimo escritor, algo que suscribo, naturalmente.

Alfredo, que es un escritor de aliento largo, como queda de manifiesto en esta voluminosa novela, de 715 páginas, nos habló ayer de algunos de los entresijos de su segunda obra, en realidad, la primera, porque, entre medias (escribiendo con pasión y entrega en las esperas aereoportuarias), le dio tiempo a publicar La piel del molino. 
http://www.bierzotv.com/alfredo-fuertes-presenta-el-sobrino-del-cura-una-obra-que-homenajea-al-maestro-rural/ 
Fue un placer acompañarlo en la presentación como maestro de ceremonias, según Alfredo, que contó también con la presencia de la concejala de cultura de Ponferrada, María Antonia Gancedo. Quiero reseñar que el genuino maestro de ceremonias fue el mechendero Alfredo (mechendero, como oriundo de Abelgas). Y sobre todo me encantó la velada con él, su mujer Elia, y algunos amigos/as más, que se prolongó, gratamente, hasta altas horas, al amor de suculentas viandas y luego unos perejiles (como a Alfredo le gusta decir) para rematar la faena.
Ahora sólo nos queda leernos con detenimiento esta novela, pues, aunque esté escrita en un lenguaje asequible, incluso sencillo, en el buen sentido de la palabra, nos llevará su tiempo. Enhorabuena, Alfredo, por esta novela, que ya está pidiendo la tercera, que en realidad será una prolongación de El sobrino del cura (editada por Eolas), aunque ésta tenga un comienzo y un final cerrado, para que pueda leerse, si se quiere, con independencia de su próximo libro, que estará presto para el 2018.

martes, 21 de junio de 2016

La fragua literaria leonesa: Ángel Morales

Ángel Morales: "Sin memoria no hay recuerdos, ni imaginación"

Manuel Cuenya | 21/06/2016 - 13:16h.

El narrador berciano Ángel Morales, autor de 'La Compañía', está ahora trabajando en dos proyectos literarios, por un lado, en una obra de carácter histórico, sobre un personaje berciano que, con su estudio y conocimiento, alcanzó altas esferas reales, y, por otro, en una nueva novela.

Ángel Morales. Foto M. Cuenya

Narrador, cofundador de la Asociación de pintores del Bierzo y de la Asociación Amigos del Morredero, Ángel Morales publicó, a finales del paso año, una voluminosa novela titulada 'La compañía', bajo el sello editorial Punto Rojo Libros.
Ambientada en la ficticia ciudad de La vega del Lago, espacio mítico como Macondo, en 'La compañía', en todo caso, se llegan a reconocer los paisajes bercianos. Y el autor nos habla de lugares y pueblos conocidos como Priaranza,  Sancedo, Toral, Columbrianos o Compostilla, entre otros. Sus protagonistas, Florencio y Martina, sufren toda una serie de peripecias antes, durante y después de la Guerra Incivil. Sufren, en verdad, las consecuencias de la guerra, la recesión económica, el desempleo, el estraperlo, la carencia de alimentos... El nacimiento de su hijo, Alejandro, les da fuerza para continuar luchando hasta que el infortunio, en forma de enfermedad,  vuelve a darles un giro a sus vidas. Se trata de una obra en la que su autor aporta una buena información a los historiadores, "rememorando los diversos artículos y reglamentaciones que anularon o permitieron los movimientos de las personas durante la guerra de 1936", aclara Ángel, quien, asimismo, hace un análisis pormenorizado sobre la esclerosis múltiple que, a veces, resulta letal, una dolencia que se está estudiando de forma clínica en la actualidad,  lográndose grandes mejorías en los pacientes que la sufren.
Si bien esta es su primera novela, Ángel Morales ya había publicado, en el año de 2001, 'La casa cuna de Ponferrada', en este caso bajo la tutela del Instituto de Estudios Bercianos. Un libro que le supuso una ardua labor de investigación, llevándole a los archivos municipales de la capital berciana, León, y aun el archivo nacional. "En esta materia, no se había analizado nada al respecto de La Casa Cuna de Ponferrada. Logré investigar desde el momento de su creación, por el Rey Carlos III, hasta su injusta y decretada desaparición por parte de la Diputación de León", sostiene Ángel, que ha ejercido como articulista en algunos medios provinciales, entre otros 'Diario de León', o los ya desaparecidos 'Bierzo 7', 'La Crónica' o la revista 'Aquiana'. Su faceta como articulista le ha procurado experiencia para exponer anécdotas puntuales en diversos medios de comunicación, según él, haciendo que su literatura fuera mejorando en cada artículo. "Tengo el conocimiento de artículos que han marcado pauta en la literatura, haciendo un perfecto uso de la misma", señala este narrador berciano, cuya vocación por la literatura, tanto en prosa como en verso, parte desde su infancia, casi desde que comenzara a leer con soltura. Algo que se afianzó en su época adolescente, cuando estudiaba el bachillerato.
"El entorno natural del Bierzo marca a la hora de efectuar literatura. Conociendo bien el Bierzo, te enganchan sus gentes, su variado paisaje te hace rememorar lúcidos recuerdos literarios"
La memoria en la literatura
Ángel también es consciente de que la memoria, al menos en su caso, es primordial a la hora de abordar el mundo literario, porque "sin memoria no hay recuerdos, ni imaginación".
Siente que Ponferrada, su tierra natal, le ha marcado de un modo esencial a la hora de escribir creativamente. "El entorno natural del Bierzo marca a la hora de efectuar literatura. Conociendo bien el Bierzo, te enganchan sus gentes, su variado paisaje te hace rememorar lúcidos recuerdos literarios", precisa Ángel, convencido de que en la provincia leonesa existen buenos y grandes autores de calidad, tanto en prosa como en poesía, porque "León ha sido y sigue siendo cuna de grandes poetas y narradores por el entorno cultural de sus gentes, y la contemplación y vivencia de sus diversos y variados parajes de llano y montaña, lo que hace que, las musas, acudan con gran facilidad para narrar en el filandón o en el papel, bellos escritos en poesía o novela", agrega este devoto de la pintura y el dibujo, que reivindica a grandes profesionales de la pintura en el Bierzo como Luis Gómez Domingo, Solana, Lupicinio o Zorrilla, bajo cuya dirección (con su gran impulso, sin duda) surgió la Asociación de Pintores del Bierzo con el fin de formar y enseñar a nuevos pintores.

(Puedes seguir leyendo esta fragua en este enlace de ileon.com)

http://www.ileon.com/cultura/063751/angel-morales-sin-memoria-no-hay-recuerdos-ni-imaginacion

miércoles, 15 de junio de 2016

Un bohemio en apuros


Después de un curso trabajando, por fin mañana representaremos nuestra obra teatral en Ponferrada, lo cual me ilusiona, porque siempre es una satisfacción ver subirse al escenario a gente para encarnar a unos personajes, en este caso algo extravagantes, grotescos, como salidos de un esperpento valleinclanesco, qué grande Valle, personajes que a uno le entusiasman, en definitiva, porque lo que siempre da juego, eso creo, son personas al borde, al límite, individuos al margen de las convenciones. No en vano, siento devoción por los desarrapados, los débiles, los sin voz, los llamdos perro flauta, los marginados, los trastornados, los que están fuera del sistema o contrasistema (esa aberración que nos tiene metidos en vereda, sin posibilidad de escapar de sus garras, Orwell acertó de plano en su 1984), acaso porque uno se siente identificado con ellos. 
Ha llegado la hora de la verdad, la hora de enfrentarse ante un público, que será amable, seguro, y no se fijará en los posibles errores que puedan cometer mis alumnos y alumnas. En todo caso, el alumnado de teatro de la Universidad de la Experiencia ha puesto, como siempre, la carne en el asador, se han dejado la piel. Y harán lo posible porque todo marche viento en popa y a toda vela. Ya lo están haciendo en los ensayos previos, como el que tuvimos hoy mismo.
Mañana jueves, 16 de junio, será la representación, a las ocho de la tarde, en la casa de la cultura de la capital del Bierzo, en tiempos ciudad pimentera, como queda constancia a través del monumento a las pimenteras, que está ubicado al lado del edificio que alberga la casa de la cultura, biblioteca municipal incluida. 
Este curso decidí, de motu proprio, reescribir y adaptar una obra de Mihura, en este caso la conocida Tres sombreros de copa, que al final reconvertí en Un bohemio en apuros. Teatro absurdo, surrealista, me atravería a decir, que tanto me gusta, quizá porque uno es y se siente surrealista, surrealista y buñuelesco y daliniano. Qué grandes, Dalí, Buñuel, el propio Miguel Mihura, al que ya adaptara en una ocasión (Maribel y su extraña familia, reconvertida en Pilarín y sus seres queridos).  
Y ahora esta comedia de enredo, que espero cautive a los asistentes, al menos que les haga pasar un rato divertido, entretenido, que tanto agradecemos en tiempos convulsos, de crisis, no sólo económica sino espiritual.

Un bohemio en apuros cuenta la historia de un tipito, Nisio, que se ve envuelto en un fenomenal enredo, casi sin quererlo ni beberlo, justo unas horas antes de que tenga lugar su boda. Una despedida de soltero un tanto absurda. O no tanto, a decir verdad, como hoy mismo me contaba María en el magazine de la 8 Bierzo (la tele de Ponferrada). 

Nisio, con cara de flipado, asiste a los tejemanejes que se producen en la casa rural donde se aloja antes de desposarse con su novia Margarita. 

Desde la dueña de la casa rural, donde se hospeda Nisio el bohemio esa última noche de soltero, hasta el resto de la clientela de esa casa están como chotas. 

Una casa rural que podría estar ubicada en la comarca del Bierzo, con sus molinos de viento y chimeneas con humo asomando en el horizonte  (cabe reseñar que ni siquiera el Bierzo bucólico se salva de la contaminación y esos armatostes que se han empeñado los cazasubvenciones en endilgarnos en nuestros sacrosantos montes). 

Toda la acción transcurre en esta casa/hotel rural, durante una noche loca, llena de música, baile, alegría y posturitas varias. 

Doña Charito, la dueña de la casa rural, es una mujer un tanto grotesca, que le canta nanas a sus huéspedes del alma y los arrulla con los sonidos de su trompeta para que concilien el sueño como bebecitos

El resto de personajes son igualmente excéntricos, como Madame Naraya, la artista-mujer barbuda que intenta seducir a Nisio. O bien las chicas desenfadadas (Sagra, Fanny y la francesa Lalita) que acompañan a Málu, el jefe de una orquesta, que es además un gigoló, para darle vuelo juerguista a la casa rural. 

En este reparto surreal también hacen su aparición los padres de Margarita (Cristiano y Domitila, unos católicos apostólicos con espíritu rancio), la prometida de Nisio, al que no le gusta madrugar, y a quien, por lo demás, le entusiasmaría viajar muy lejos, a Nueva York o Buenos Aires, sobre todo cuando conoce a Guiana en la casa rural, porque esta chica, joven y guapetona, lo embelesa, haciéndole dudar del amor que le tiene a su novia Margarita (una viejales espantosa), con quien, en principio, debería casarse en cuanto “rompa el día”, nomás amanezca.
Pues hasta que amanezca (y tal vez luzca el sol), asistiremos a todo un monumental enredo. Amanece, que no es poco. 

 http://www.bembibredigital.com/mas-noticias/9699-un-bohemio-en-apuros-la-adaptacion-de-manuel-cuenya-en-la-casa-de-la-cultura-de-ponferrada

http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/comedia-enredo-basada-mihura_1076999.html 

martes, 14 de junio de 2016

La fragua literaria leonesa: Pilar Bayón

La Fragua Literaria Leonesa

Pilar Bayón: "El espejo de la princesa es un canto poético para las madres de ahora, que van tan deprisa por la vida"

Manuel Cuenya | 14/06/2016 - 13:22h.

La narradora, actriz y directora de teatro Pilar Bayón, autora de 'El espejo de la princesa', está a la espera de que se publique un libro de un actor conocido, en el que participa. También está trabajando en una obra de relatos.
 Pilar Bayón. Foto de M. Cuenya

Hoy sus lágrimas se fundieron en la distancia, tras unas letras, con las de su madre. Pero el pianista, tan cerca de ella, levantó el llanto con sus besos. Ella recordó la piel de su padre, antes de afeitarse.
(Pilar Bayón, 'Lágrimas de sal', 'El espejo de la princesa')



Conozco a la actriz, directora de teatro y narradora Pilar Bayón desde hace años, pero lo que no sabía –no ha tanto que lo descubriera-, es  que había nacido en el Bierzo. "Nací en el Bierzo, mi tierra soñada, pero sólo viví cuatro años, aunque mis padres vivieron muchos años por la zona, lo que supongo quedó impregnado en mi corazón. Mis primeras palabras fueron en gallego y los sonidos del campo se acompañaron de la voz de Amancio Prada, que era nuestro vecino", recuerda Pilar, quien tampoco olvida el día en que se trasladó con su familia en un camión a un pueblo de Palencia. "Aquella niña de cuatro años subida en un camión, encima de los colchones, pensó en la pobreza de sus padres al llegar a aquellos campos secos, amarillos, tristes...", rememora ella con nostalgia por algún paraíso perdido porque, durante años, ha soñado con ríos que se desbordaban, árboles frondosos y unas berzas gigantes que crecían. "Cuando de mayor he vuelto a conocer el pueblo donde nací, Dehesas, unos kilómetros antes de llegar, me vinieron a la mente esos sueños repetitivos; tuve que parar el coche y corretear por esos campos, tantas veces soñados".


"Nací en el Bierzo, mi tierra soñada, pero sólo viví cuatro años, aunque mis padres vivieron muchos años por la zona, lo que supongo quedó impregnado en mi corazón"

La conocí en Valladolid en el Festival de cine de Valladolid allá por principios del 2000. No en vano, Pilar Bayón es, además de actriz de teatro, actriz de cine, llegando a participar en diversos cortometrajes, entre otros, 'Lourdes de segunda mano', de Chema de la Peña, incluso como directora de  'No TV. Taller de drama' o 'Toros alquilados'. También recuerda con afecto al actor Carmelo Gómez, con quien tuviera la suerte de compartir escenario y amistad en Salamanca.

Ahora acaba de publicar un libro de relatos, 'El espejo de la princesa', en colaboración con su hija Eva Garrido, lo cual que es un motivo de satisfacción y una magnífica ocasión para que Pilar aparezca en esta fragua literaria leonesa, dedicada a autores y autoras, así como investigadores y estudiosos de la lengua y la literatura, de la antropología y la etnografía, entre otros ámbitos, de la provincia de León.

El origen de su volumen de relatos/mircorrelatos comenzó cuando su  princesa se fue de casa y "al destino se le antojó que un músico se la llevara". Fue entonces cuando madre e hija comenzaron a escribirse cartas por email, relatos de recuerdos, de consejos, de fantasía... En opinión de Pilar, estas cartas que, en principio, eran secretas, se convirtieron después en relatos que publicaba Eva en su blog 'Los cuentos de Eva'. Y al ver la acogida que tuvieron decidieron seguir abriendo su alma al público.

Homenaje a las madres

'El espejo de la princesa' es, según su autora, un homenaje a todas aquellas madres de la posguerra, que nunca tuvieron tiempo de decir a sus hijos con palabras que les querían. "Hoy nosotras lo gritamos a través de cartas breves. Es también un canto poético para las madres de ahora, que van tan deprisa por la vida". Se trata de una obra ilustrada por la artista plástica Cristina Ortega, Krisoa, "que supo reflejar con sus ilustraciones el sentir de las emociones –aclara Pilar-, pero su obra ha ido más allá, ha dado vida a nuestras palabras con gran belleza y frescura y evidentemente forma parte de esta creación colectiva". Un libro que aborda la relación materno-filial a través de psicología, habida cuenta de que la relación materno-filial es un vínculo muy fuerte que influye para toda tu vida, "ese cordón umbilical, que nunca se rompe, siempre está presente". Una bella experiencia con su hija, al decir de Pilar, no sólo cuando se produjeron esos instantes íntimos de escritura y de lectura de las cartas, sino también, cada vez que lo han presentado ante el público.

(Puedes continuar leyendo esta fragua en ileon.com)

martes, 7 de junio de 2016

La fragua literaria leonesa: Violeta Serrano

Cultura Cultura

La Fragua Literaria Leonesa

Violeta Serrano: "Argentina ha crecido con la fuerza de trabajo de los emigrantes, en su gran mayoría"

Manuel Cuenya | 07/06/2016 - 13:31h.

La poeta, periodista y Licenciada en Filología Violeta Serrano, autora de su recién publicado 'Camino de ida', está organizando, con la dramaturga y poeta castellanoleonesa Macarena Trigo, una suerte de representación de 'Camino de ida'', que funcionará como una extensión del libro.



Violeta Serrano. Foto de Juan Escolar

AQUÍ las mujeres enhebran sus patas
con hilos de agujas en las que no creen.
Aquí los hombres no disimulan su hambre
de conchas desnudas y pechos
de esquejes y algas.
No disimula nadie aquí
el impulso sexual del ciudadano.
Han dado por hecho,
Han dado por sentado,
que el piropo es cultura
de caña y de ley.
Esta ciudad es un estambre de deseo
la verborrea está instaurada
en las copas de los árboles
a los que se encaraman los voyeurs
en busca de alimento.
Esta ciudad merece una mujer
subida a un camión
una mujer peluda y zafia
que diga, che,
andate a la concha de tu hermana
y fijate que ella también es mujer.

(Violeta Serrano, 'Camino de ida')

Poeta, periodista, Licenciada en Filología, Violeta Serrano acaba de publicar 'Camino de ida' (editorial Modesto Rimba, 2016),  un poemario en verso libre, que incluye algunos textos en prosa poética, escrito con las entrañas, asegura su creadora, acerca del viaje que emprendiera desde su tierra natal de la Maragatería, para buscarse la vida, hasta el fin del mundo, en este caso situado en Argentina, y en concreto en la ciudad de Buenos Aires, donde Violeta está desarrollando su carrera profesional como colaboradora en diferentes medios y co-directora, junto con Carlos Skliar, del posgrado internacional 'Escrituras: creatividad humana y comunicación' de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que realizan en cooperación entre Argentina, México y Barcelona.
Recuerda que Argentina le dio las oportunidades que España no le permitió alcanzar, lo que resulta escalofriante, porque, aunque sabemos que el nuestro se comporta a menudo como una "madrastra" (como también dijera el premio Cervantes Juan Goytisolo), causa tristeza que nuestros jóvenes, sin duda los mejor formados de toda la historia, se tengan que ir del país. Como ya ocurriera en otras épocas.
Cuando ella se fue de España el paro juvenil rondaba cifras vergonzosas, pero hoy seguimos ídem de lienzo. Y esto va para rato, parece. O a lo peor siempre vamos a estar en crisis, no sólo económica, sino espiritual, porque Violeta cree que, en ese contexto de desempleo salvaje, hubiera podido encontrar algo, incluso bueno, tal vez, pero en ningún caso –concreta ella- hubiera podido desarrollarse profesionalmente para lo que se había formado. "De los argentinos he aprendido muchísimo: sobre todo que todo es posible si tenés el ingenio y la necesidad suficiente. Caerse, levantarse, intentarlo de nuevo, intentarlo mejor. Supongo que es la idiosincrasia de este país", señala Violeta, consciente de que, el hecho de vivir tan lejos, fuera de su matria, le ha permitido conocerse mucho mejor como persona,  dándose realmente cuenta de cuáles son sus raíces, cómo se conforma su carácter. Y es entonces cuando siente más morriña por su tierra, porque sabe que no puede llegar a ella tan fácilmente y además vive constantemente en una cultura distinta a la suya, "con otras costumbres, con otra forma de relacionarse, con otros códigos, etc.", apostilla Violeta, que rememora con afecto y nostalgia Astorga como el lugar de su adolescencia, donde fue feliz, atrevida, torpe, y absolutamente desgraciada, según ella. "En fin: adolescente". Y sobre todo recuerda su infancia, ligada a su pueblo, el Val de San Román, que es la tierra que realmente extraña cuando la ciudad la agota.

"De los argentinos he aprendido muchísimo: sobre todo que todo es posible si tenés el ingenio y la necesidad suficiente. Caerse, levantarse, intentarlo de nuevo, intentarlo mejor. Supongo que es la idiosincrasia de este país"
En Buenos Aires ha encontrado su lugar en el mundo. Y ha podido y puede dedicarse a lo que en verdad le apasiona, que es el periodismo cultural para distintos medios, en los que  procura no detenerse en la lectura del libro que reseña, por ejemplo, sino ir más allá –matiza ella-, realizando una labor de investigación acerca del autor o autora, planteándose por qué ha escrito tal obra, buscando pros y contras, enfrentando sus teorías con las de otros, para finalmente escribir una opinión propia con rigor y belleza. No es fácil, en todo caso, porque el trabajo periodístico se hace, en su opinión, a una velocidad de relámpago; "todos sabemos que con lo mal que se paga, uno debe hacer esto mientras realiza varias actividades más. No por ello hay que perder el rigor, creo. Sí hay que aprender a optimizar al máximo los tiempos", puntualiza Violeta, a quien le parece que la relación entre periodismo y literatura debe ser estrecha, sobre todo desde la óptica del periodismo que mira a la literatura: "debe echar mano de las herramientas que ésta le proporciona para generar textos propios que sean verdaderamente relevantes y que tengan alguna incidencia en los lectores".

Puedes seguir leyendo en este enlace de ileon.com

Moreno-Ruiz en Bembibre



Hoy, en La Nueva Crónica, página 16, artículo dedicado a José Luis Moreno-Ruiz, que estará este viernes en Bembibre. 



El escritor, periodista, editor, traductor, librero y músico José Luis Moreno-Ruiz (al que no le hace gracia que lo confundan con el señor de los muñecos) será quien clausurará (vaya palabreja me salió) esta edición de Tardes Literarias en Bembibre. Su intervención, que versará sobre la Movida y la radio de los años 80, tendrá lugar en la Casa de las Culturas de la capital del Bierzo Alto, el viernes 10 de junio. A partir de las siete de la tarde. Que nadie pierda la ocasión de ver y escuchar a Moreno-Ruiz, que en tiempos, hace casi treinta años (cómo vuela el tiempo) presentara un programa de radio en RNE, Radio 3, bajo el título de ‘Rosa de Sanatorio’, como el poema homónimo de Valle-Inclán, incluido en ‘Claves líricas (La pipa de kif)’. Un poema clorofórmico y sinestésico con el que el autor de libros como  ‘Intraliminal (ejercicios exudatorios para virofóbicas)’ o ‘Lentas nubes que dan sueño’ daba comienzo a su extraordinario e inolvidable programa: “Cubista, futurista y estridente…”, palabras puestas en boca de su hija.
Aquel mítico programa de radio, a altas horas de la madrugada, me hizo soñar e imaginar con otros mundos posibles, musicales, estimulantes, cuando la noche se vuelve seductora en la intimidad de la lírica.
Aquel programa, que sigo recordando con mucho cariño, fue como fogonazo de placer e inspiración en mi época de estudiante universitario en Oviedo, revelándome a grandes músicos como Philip Glass, Klaus Nomi, Carles Santos, o bien poetas como César Vallejo, por citar sólo a algunos. Y también aquel poema de Buñuel, dedicado a las hostias consagradas, que el escritor Agustín Sánchez Vidal recogería en el libro ‘Luis Buñuel, Obra literaria’.
Asimismo, me entrenó en el manejo de las letras, porque me invitó a escribir algunos poemas y textos, entre otros ‘Esa señora metafísica’ o ‘En memoria del hidalgo Don Quijote de la Mancha’, que luego leería José Luis en sus programas de radio.

Transcurridos algunos años, en 1996, creo recordar, tuve la ocasión de conocerlo en Madrid, cuando él ya no estaba en Radio 3 y entonces trabajaba como redactor para la revista ‘Interviú’. Por mi parte, acababa de regresar de mi estancia en México, país al que por cierto también había emigrado él, siendo un rapacín, con su familia. Pasaron otros cuantos años hasta que un buen día me dejó un mensaje en mi blog, en que me decía que me incluía en el suyo. Y, a partir de ahí, volvimos a retomar contacto, hasta nuestro siguiente encuentro, otra vez en la capital del Reino. Y ahora toca el Bierzo, que Moreno-Ruiz conoce, porque aquí vivió su hija. Te esperamos, José Luis, en nuestra tierra, que también es tuya, para hablarnos de una época de Movida.




domingo, 5 de junio de 2016

Al Ándalus

Recupero este artículo escrito y publicado hace un montón de años en Diario de León, con algún ligerísimo retoque o cambio. 

Ponferrada sigue aromatizada por especias, plantas y resinas del Lejano Oriente. Esto es, al menos, lo que uno siente desde hace varios días, porque un cacho de la ciudad, el centro mismo del casco histórico, ha permanecido perfumado con lo andalusí hasta ahora. 
¡Qué hermosa luce la primavera en este Bierzo multicolor y orgiástico! Lo andalusí nos ha envuelto con sus aromas y la sensualidad oriental nos ha colmado de placer. Lástima que una amiga, que estuvo hace poco  dándose una vuelta por este verde y rojizo noroeste español, no pudiera embriagarse con los aromas de esta exposición, ubicada en la Plaza del Ayuntamiento de la capital berciana. De seguro que hubiera disfrutado, aunque ella, dicha sea la verdad, ya disfruta de esa Sevilla morisca, mudéjar, que tanto parecido tiene con la ciudad de Marrakech. ¡Siempre Sevilla para herir! Como aquel verso de Lorca. 


Los castellano leoneses, incluidos los bercianos, deberíamos dejarnos impregnar por esos aromas que encienden pasiones. Tanta sequedad de carácter y cristiandad vieja en la sangre nos convierte a menudo en cascotes, aunque algunos aseguren que los bercianos estamos más dulcificados, a resultas quizá de un clima más favorable que el que sufren en León, “capital del frío”, según Marga Merino, y sobre todo en la meseta-estepa castellana, donde sopla un frío que nos corta la carne como un bisturí o cuchillo de matar los gochos. 
Siento devoción por lo andalusí, y aun por lo islámico, aunque no comulgue con la beatería de vírgenes rocieras y jesucristos del santo poder, ni por supuesto con el fanatismo coránico. Algunos islámicos se sonríen al  ver a nuestros “muñecos” (así les llamaba una arábiga a nuestros santitos) en procesión, y aun en las urnas de las catedrales e iglesias. Por lo demás, me encanta ese mundo de olores y colores que tiñe de sabor el mundo musulmán. Sólo hay que darse una vuelta por alguna medina, véase Fes, Fes-el-Bali, a la que por cierto se hace referencia en esta exposición: Los aromas de Al Ándalus.

Sólo hay que adentrarse en el barrio de los tintoreros o los curtidores de alguna medina árabe, donde sus olores/hedores nos devuelven a nuestros ancestros, y nos hacen sentir la vida en su estado más puro. Nada de asepsias ni artificios. Sin embargo, reconozco que un buen perfume nos excita y nos vuelve majaras. Un aroma, sobre todo uno apetitoso, es suficiente para encender nuestros deseos por lo andalusí. Y en esta exposición hay muchos aromas, que nos invitan a soñar y viajar a mundos exóticos.