jueves, 27 de febrero de 2014

Caboberciano

La noticia de que a un caboberciano van a deportarlo de España, de Bembibre en concreto, me ha sobrecogido, como imagino que les  sorprenderá a quienes sientan cierta empatía por el otro. Pero como vivimos en un mundo afianzado en la infamia y la barbarie, donde resulta harto complicado ponerse en el lugar del prójimo, al final acabamos por aceptar la crueldad en todas sus variantes. Y así nos luce la pelambre a los humanos, demasiado animalines, que juegan al gato y al ratón,  a ver si te pillo y te cepillo, mientras los peces gordos, impresentables en su obscenidad mórbida, se quedan en el cuarto de la salud, impunes, siempre o casi siempre, bajo el amparo del poder corrompido, que es el pan amargo de cada día.  No es necesario dar nombres y apellidos de éstos porque figuran en el subconsciente colectivo. Por el momento el comandante del vuelo, en el que iba a ser deportado, ha tenido la decencia de negarse a llevarlo a bordo. 

“En las cárceles no están quienes cometen delitos, sino los que han cogido”, dice mi gran amiga del alma, y no le falta razón en este tiempo de sinrazones que generan monstruos, porque el mundo está poblado por psicópatas que campan a sus anchas, incluso ejerciendo altos cargos, lo cual nos produce terror. Pero como a éstos nadie les echa el guante, acaso por ser muy espabilados, pues se pasean con tranquilidad por doquier. Es obvio que no les remuerde la conciencia, porque tampoco la tienen. En cambio, al caboberciano Conrado lo ‘entrullan’ por cometer un delito (lo cual entra o podría entrar en la lógica de la justicia), pero ahora pretenden deportarlo a un país que no es el suyo, porque él es originario de la capital del Bierzo Alto. Un chivo expiatorio que acabará pagando las culpas judeocristianas de tantos y tan perversos que pululan por el mundo. Si esto, en vez de ocurrirle a un caboberciano, le hubiera sucedido a otro tipo, enchufado y enganchado al sistema caníbal de la farsa, entonces el cantar sería otro. El clasismo, aun antes que el racismo, nos define, porque si Conrado perteneciera a otra clase social (y también a otra raza), las cosas serían bien diferentes. Mala imagen damos con esta resolución tan drástica, tratándose de un hombre nacido en Bembibre, que por cierto siempre ha sido una villa ejemplar en cuanto a la buena integración de inmigrantes y caracterizada por la estupenda convivencia de extranjeros de diferentes países, entre ellos, paquistaníes, portugueses, vietnamitas o caboverdianos, como es el caso que nos ocupa, porque Conrado Semedo es hijo del Bierzo.




martes, 25 de febrero de 2014

La fragua literaria leonesa: Álvaro Acebes

La Fragua Literaria Leonesa
Cultura cultura


Álvaro Acebes: "No hay nada original en el mundo de la literatura"

Por M. Cuenya | 25/02/2014

El narrador y poeta Álvaro Acebes, coautor de 'La Navidad a pluma y pincel', no está trabajando en nada en particular, porque su relación con la literatura es furtiva.

Compartir noticia Compartir
 Twitter Tuenti Menéame
Votar noticia
Vota
Álvaro Acebes: Imagen de Manuel Cuenya



http://www.ileon.com/cultura/037413/alvaro-acebes-no-hay-nada-original-en-el-mundo-de-la-literatura

jueves, 20 de febrero de 2014

Tristeza inmensa

         Recorro el pueblo, con la sierra de Gistredo al fondo, nevada, como una estampa navideña. Lo recorro con templanza, sin prisas, y lo hago de abajo al pico Río (allí donde se celebra la “corrida de burros”, que dicho así parece una 'burrez'), y de arriba al ‘hondo lugar’, y me da una tristeza inmensa al comprobar el vacío y la soledad que inundan el paisaje que me vio nacer y crecer, ese que me arrullara y despertara mi interés por los cuentos. La mayoría de las casas están cerradas, no se percibe ni un alma en la calle, ni siquiera se atisban miradas en las ventanas. De repente, echo en falta a las 'corujas' y 'corujos' que actúan como una telepantalla fisgando a cuanto bicho viviente se les pase por delante. Todo parece sumido en la quietud como si se tratara de una aldea fantasmagórica. No se oyen ruidos, y hasta da la impresión de que la naturaleza no desprendiera ningún aroma. La tristeza me invade. Es un sentimiento que me asalta en ocasiones, tal vez porque uno es de natural sentimental, morriñoso de pura cepa, de las cepas de la Solana y la Hidrera, nomás, de aquellos viñedos, con regusto a acidez, que hoy son pasto de las alimañas. 

Quizá se trata de una percepción lírica, que me obnubila, en la que el bosque me impidiera acariciar con claridad los árboles, o al contrario, quién sabe, no acierto a vislumbrarlo. Lo que sí sé, o eso desearía, es vivir de claridades y lo más despierto posible, o quizá no, porque para degustar el panorama de desolación que se perfila, no sólo en este Bierzo Alto, sino en nuestra provincia al completo, tal vez lo mejor sería vivir en una nube ensoñadora. Soñar y volar. Contar y alquilarse para soñar. La nublazón del clima me hiela las entendederas y aun el alma, pues las manos, agarradas al ‘motorino’, las tengo ya escarchadas, sólo de pensar en un pueblo deshabitado, falto de vida. De nuevo me asaltan algunos miedos. ¿Qué será de este pueblo dentro de diez años? Entonces, el soliloquio en que estoy embebecido me devuelve a un diálogo con un paisano. Juraría que no me había topado con ‘naide’ a lo largo de mi trayecto por el pueblo. Salgo de mi asombro cuando me doy cuenta de que no es mi subconsciencia quien me habla, sino la voz de Toño, que me saca de mi ensimismamiento. “Dentro de diez años aquí, en Noceda, no quedará ni un gato”, aliento como un pitoniso. Al paso de despoblamiento agigantado y muerte por envejecimiento al que danzamos, no quedarán ni gallos capones que den fe de nuestra realidad o ficción en este Bierzo: la región más triste del aire. 


martes, 18 de febrero de 2014

La fragua literaria leonesa: Amparo Carballo



La Fragua Literaria Leonesa
Cultura cultura

Amparo Carballo: "Con el pretexto de la crisis-saqueo hay una gran involución económica en educación y cultura"

Por M. Cuenya | 18/02/2014

La narradora, poeta y editora berciana Amparo Carballo, autora de 'La voz de los metales', sigue con proyectos nuevos, algunos de los cuales abandona pronto, mientras que otros tarda años en finalizarlos, porque se considera bastante crítica y perfeccionista.

Compartir noticia Compartir
 Twitter Tuenti Menéame
Votar noticia
Vota




http://www.ileon.com/cultura/037136/amparo-carballo-con-el-pretexto-de-la-crisis-saqueo-hay-una-gran-involucion-economica-en-educacion-y-cultura

sábado, 15 de febrero de 2014

Identidades asesinas

Manuel Cuenya 11/07/2003

http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/identidades-asesinas_90236.html

Hay identidades que matan. Véase el País Vasco, y aun otros países balcánicos y del Oriente Próximo. Por citar sólo algunos ejemplos. El personal sigue matándose en nombre de una etnia, una religión o un trozo de tierra santa. Incluso en el Bierzo la gente se mataba, en otros tiempos, por un cacho de tierra o por quitarle el agua al vecino para regar las fincas en verano. Se cuentan historias aterradoras. Incluso hoy sigue habiendo pueblos que se llevan a matar con sus vecinos. Desde que leyera 'Identidades Asesinas' de Amin Maalouf siento que la palabra «identidad», tal como nos la han vendido, no es trigo limpio, antes al contrario, está llena de mucha cizaña. Por definición uno debería desconfiar de ciertas palabras. A veces las que parecen más claras suelen ser las más traicioneras y confusas. Una de esas es «identidad». En nuestros días sigue imperando esa concepción exclusivista, beata y simplista que reduce toda identidad a una sola pertenencia. Luego habría que redefinir este concepto de «identidad». ¿Por qué se cometen tantos crímenes en nombre de la identidad religiosa, étnica, nacional o de otra naturaleza?, se pregunta Amin Maalouf. «¡Así es como se «fabrica» a los autores de las matanzas!», escribe este mestizo. La llamada identidad a menudo nos sitúa en un universo sectario, intolerante, dominador y nos transforma en monstruos asesinos. Los seres humanos poseemos una identidad compuesta. La identidad no se da de una vez para siempre, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de nuestra existencia. No estaría de más hacerse un examen de identidad de vez en cuando. La identidad de una persona está constituida por infinidad de elementos que no se limitan a los que figuran en los registros oficiales. Puede que el hecho de vivir en otro país, o incluso un encuentro fortuito, pesen más en nuestro sentimiento de identidad que el hecho de tener detrás un legado milenario. Luego de haber vivido en países y lugares varios uno no sólo se siente berciano sino también hispanoamericano y hasta francés meteco... En su intento por mostrarnos que son diferentes al resto, hay quienes no se cansan de gritar con todas sus fuerzas, lo cual nos hace creer que si hacen esto es porque quizá son cada día menos diferentes de lo que creen. La globalización nos arrastra hacia dos realidades opuestas, una positiva y la otra negativa: la universalidad y la uniformidad embrutecedora. Qué peligro.

jueves, 13 de febrero de 2014

Ismos delirantes

Os dejo esta columna publicada ayer mismo en la Nueva Crónica. 


El reciente congreso de literatura de viajes, celebrado en la ciudad de León, desató las iras de algunos colectivos leonesistas, que se manifestaron contra la Fundación Villalar, co-organizadora de este evento, que dicho sea de corrido a uno le pareció interesante, habida cuenta de que me gusta viajar y contar mis impresiones viajeras. Y, por supuesto, me encantó escuchar, entre otros, a Javier Reverte, que nos deleitó con su charla, impregnada de curiosas anécdotas y reflexiones interesantes sobre el viaje literario, sobre sus propios viajes y vivencias por todo el mundo. Esto por una parte, y por otra me parece estupendo que la gente se manifieste, que los jóvenes leonesistas y el Ágora llionesa ejerzan su derecho y su libertad de expresión contra algo en lo que no creen o no confían, porque estén escaldados. No obstante, cabe señalar que uno comienza a estar empachado de “ismos”, que se me antojan vanguardias delirantes y aun alucinatorias: leonesismos, bercianismos, castellanismos, catalanismos, y así en este plan de planes, porque tanto regionalismo, particularismo y nacionalismo nos producen náuseas, sobre todo cuando, tanto de unos cachos como de otros, todos buscan lo mismo: el poder, la gloria, el “unte”, el mamoneo. Qué asco. Como uno nunca ha creído ni en fronteras, ni en patrias ni banderas, y desde hace tiempo tampoco tengo ninguna fe en partidos políticos, que están todos a lo mismo, porque además funcionan como dictaduras, pues siento no comulgar con ruedas de molino ni con hostias, ni siquiera consagradas. Además, como uno vive con el sudor de su frente, cual eremita en sociedad, al margen de los pesebres y enchufismos, me siento con el derecho, claro está, de decir lo que me plazca.  
    
         Ortega y Gasset, que era una mente lúcida, sabía que el nuestro es un país de compartimentos estancos (y me atrevería a decir que estancados), donde cada cual está concentrado en sus tópicos y va a su puta bola, sin importarle lo más mínimo el uno ni la otra. Ponerse (o al menos intentarlo) en el lugar de la otra persona es un ejercicio harto saludable, que por lo demás se practica cuando uno viaja de verdad por el mundo, y se da cuenta de que los leoneses ni somos mejores ni peores que otros, sólo seres humanos, como el resto. Cada cual con sus miserias y sus virtudes a cuestas. Como los castellanos, los catalanes, los marroquíes, los hispanoamericanos, los chinos…        
         “Arímate pallá”, se dice a menudo en este León, que se perfila en muchas ocasiones leonino. “Quítate tú para ponerme yo”.


martes, 11 de febrero de 2014

La fragua literaria leonesa: Emilio Vega

La Fragua Literaria Leonesa
Cultura cultura

Emilio Vega: "Mis paisajes interiores apuntan a los valores inherentes a los seres humanos"

Por Manuel Cuenya | 11/02/2014

El El escritor Emilio Vega Gómez, autor de 'Canción rota de amor bajo la lluvia", está embarcado en un nuevo poemario de temática amorosa y colabora con  la revista 'Contrastes'.

Compartir noticia Compartir
 Twitter Tuenti Menéame
Votar noticia
Vota
Emilio Vega. Imagen de Manuel Cuenya

miércoles, 5 de febrero de 2014

Los viajes en la literatura

Os dejo esta columna, publicada hoy mismo en la Nueva Crónica. Como mañana jueves y el viernes tendrá lugar el congreso en León, me apresto a colgarla ya en el facebook para darle difusión al tema. Normalmente, espero a que pase un día, pero creo que ahora la ocasión lo merece. 


Durante los próximos días se celebrará en León un congreso sobre literatura de viajes. Una ocasión fantástica para acercarse a este género literario. Quienes así lo deseen podrán ver y escuchar a Javier Reverte, uno de nuestros grandes expertos en viajes. Asimismo, estarán los leoneses José Enrique Martínez, Juan Pedro Aparicio, Escapa o Guerra Garrido.
En todo caso, más allá de que a uno le guste este género literario, es la esencia de la literatura. Si echamos la vista atrás, cuando no existía ni la televisión, ni el cine, ni la Red, los viajeros (y viajeras), con vocación de conocer y explorar otros mundos, viajaban con el afán de contarlo a los demás. Viajar y contar lo que se ha visto, vivido, sentido sigue fascinándome y fascinando a tanta gente. Y en un mundo donde se impone la imagen, frente a la palabra, conviene recuperar esta última para seguir relatando historias, ya sea al amor/calor de un plato de caldo y un vaso de vino, o en un buen filandón. Ahora casi todos acabamos siendo turistas en otras tierras, incluso en la propia, pero el viaje en sí mismo, si se concibe como tal, resulta una forma de aprendizaje extraordinaria, sobre todo si uno viaja con los cincos sentidos, y logra plasmar, también de un modo sensorial, sus impresiones y sus vivencias.


Recuerdo que, siendo un rapacín, me preguntaba qué habría tras Gistredo. Sentía curiosidad por saber qué se encontraba tras esta montaña sagrada y mítica. Y a partir de ese momento se desataron mis deseos por conocer el mundo, más allá de mi entorno, con la lectura de ‘Joyas literarias’, entre las cuales figuraban obras de Julio Verne, como ‘La vuelta al mundo en 80 días’ o ‘Viaje al centro de la tierra’, lo que me enganchó para siempre a los viajes en la literatura.  Al final, uno casi siempre acaba escribiendo acerca de viajes, porque los viajes, al exponernos a situaciones en principio desconocidas, nos ayudan a percibir las cosas de otra manera y nos permiten tomar cierta distancia para ver mejor el punto de partida, o simplemente para verlo. Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación, según el escritor Céline, porque cuando uno viaja se empapa de vivencias y cuando escribe las ordena en su pensamiento, el cual se articula a través de la palabra. Viajar, en definitiva, siempre resulta estimulante e invita a dejar de mirarnos el ombligo y a quitarnos la caspa. El viaje como medio, y no sólo como fin, porque la vida acaso sea un auténtico viaje hacia la nada, sin posible retorno al punto de partida, o sí, quién sabe. 

martes, 4 de febrero de 2014

La fragua literaria leonesa: Julia Conejo

La Fragua Literaria Leonesa
Cultura cultura

Julia Conejo: "La realidad más insignificante se puede convertir en material poético"

Por Manuel Cuenya | 04/02/2014

La poeta y profesora Julia Conejo, autora de 'Muñecas recortables', tiene varios proyectos: acaba de escribir un nuevo libro de poemas, y le gustaría acercarse a la narrativa.

Compartir noticia Compartir

 Twitter Tuenti Menéame

Votar noticia
Vota

Julia Conejo. Imagen: Manuel Cuenya
La poeta y profesora leonesa Julia Conejo, cuya vocación por la escritura creativa proviene de una musa familiar, recuerda que sus padres les transmitieron desde niñas, a ella y a su hermana Ana Isabel, que es una reconocida poeta y narradora, el amor por la literatura y la inquietud por la creación poética. "Aunque nunca publicara nada, mi padre era un magnífico escritor y yo conservo como un tesoro algunos poemas que compuso para nosotras. Así que supongo que sí hay una cierta vena familiar que nos ha llevado tanto a mi hermana como a mí a dedicarnos a esto".



http://www.ileon.com/cultura/036691/julia-conejo-la-realidad-mas-insignificante-se-puede-convertir-en-material-poetico

lunes, 3 de febrero de 2014

La Curuja, un nuevo número

Un nuevo número de 'La Curuja', en este caso el décimo, de esta segunda época, ha sido publicado a través del colectivo Cultural La Iguiada de Noceda del Bierzo: http://nocedadelbierzo.com, bajo la coordinación de Manuel Cuenya, que firma dos artículos, uno dedicado al Cuarto Encuentro Literario en Noceda y una entrevista a Asunción Arias, una emigrante nocedense en Suiza. 
La revista está introducida por el periodista y escritor Juan Campal con el poema, 'A nadie debería faltarle jamás el pan en casa', y la cierra Xuasús González, el director de la revista 'Losada', con otro poema, 'Tu silencio'. 

En sus páginas también hay otros artículos dedicados a Noceda, la esencia de esta revista, como el de la joven periodista Laura Rodríguez, 'Retorno al encanto', el que Ángel de Paz dedica a Sergio, el carpintero, o bien el que firma Javier Arias Nogaledo sobre las fuentes.  

Asimismo, encontramos a tres autores de Bembibre, la fotógrafa Blanca Porro, que nos deleita con sus 'Historias de una bolsa', Daniel Guerra, que nos lleva al mítico pueblo de Colinas del Campo para hablarnos de las barbaridades de nuestra guerra incivil, precisamente en Noceda, o el radiofonista y escritor Nicanor García Ordiz, que recuerda con cariño al científico Ángel Alonso, toda una eminencia, que trabaja en Heidelberg. 

El poeta Toño Morala hace un homenaje a la antigua cocina de carbón. Y el historiador Balboa de Paz rememora a dos nocedenses, los mellizos Estaban y Eugenio de Paz, que tuvieron mucho que ver con la minería berciana, tanto del carbón como del wólfram.