Omar Alvarado: "Todo ejercicio compositor, sea de forma directa o inversa requiere buscar (encontrar) un momento de lucidez"
ileon.com | 28/09/2016 - 11:04h.
El polifacético Omar Alvarado, autor de 'Lágrimas de Bambú' o 'Nucarel', que en estos momentos está en Canadá, ha vuelto a escribir con fuerza y decisión una novela de aventuras cotidianas en formato 'road-movie'.
Autodenominado "legio-centrista', con un plano de traslación alrededor de León, "variable pero firme", Omar Alvarado es sobre todo un aventurero, al que podemos encontrar en cualquier parte del mundo, ya sea en Gijón, Madrid, Bogotá, Sao Paulo o Ryad, "cortas o largas temporadas", señala él, quien también se define como un enamorado de las montañas, tanto es así que la llamada de "sus montañas ancarinas, bercianas, de Fornela, Laciana, Babia, Omaña, Argüellos, Cabrera, Alto Eria, Riaño o Picos de Europa" le dejan claro de dónde es y adonde quiere volver siempre, "donde los planes y proyectos de vida son inagotables".
Su profesión de Ingeniero en Telecomunicaciones y sus curiosidades -es un espíritu inquieto- le han permitido viajar por todo el mundo. Fruto de estos viajes, Omar ha publicado libros como 'Lágrimas de Bambú', en el que recoge sus impresiones y experiencias viajeras por diferentes rincones del planeta Tierra, entre ellos seis países y cuatro continentes. O bien 'El juego de Somerset', una novela de intriga, misterio, suspense.
Asimismo, ha publicado el poemario 'Nucarel', ilustrado por la poeta leonesa Nuria Antón. Recuerda Omar que este libro fue un maridaje apropiado y oportuno porque se conjugó, en su opinión, un momento de encuentro y lucidez, de entendimiento y complicidad, que ambos aprovecharon.
"Una fantástica experiencia, como todas las que, llegados a un punto de tu carrera creativa, ya casi sin sorpresas, te devuelve el espíritu primitivo. Ambos lo disfrutamos y yo, gracias a eso, pude dar curso a una de las tareas que tenía pendientes: sacar a la luz un poemario", aclara Omar, quien por lo demás cree que su formación poética es bastante clásica y sin sorpresas: «versos medidos y rimados y temática basada en lo que significaba el metabolismo de un 'chaval' de 20 años, que fue cuando compuso la mayoría de los poemas; romanticismo desbordado; sin más".
En cualquier caso, la poesía fue su bautismo como creador -asegura él-, como una evolución natural y coherente. Y en este mismo sentido surgió su deseo por componer temas musicales, habida cuenta de que Omar es también cantautor. Y música y poesía van de la mano, no sólo en su caso, sino en general, porque la música y la poesía son ritmo.
«Tuvo que existir primeramente, por supuesto, una guitarra, en los inicios como un elemento de amalgama grupal y, a continuación, casi como terapia más que otra cosa, y esperar posteriormente a darle otro sentido más creativo, lo cual requería de un trabajo de interiorización y definitiva expresión en forma de melodías y poemas».
"El poemario 'Nucarel' fue una fantástica experiencia, como todas las que, llegados a un punto de tu carrera creativa, ya casi sin sorpresas, te devuelve el espíritu primitivo"
Si bien reconoce que dejó de escribir versos «en bruto» hace muchos años, casi desde que comenzara a acometer desafíos narrativos, ha continuado conjuntando letras para las melodías de sus canciones. «Todo ejercicio compositor, sea de forma directa o inversa (quién fue primero... ¿la música o la letra?), requiere buscar (encontrar) un momento de lucidez y aprovecharlo, aunque te sientas algo inseguro al principio con esa «promiscuidad» de lo que surge a borbotones y, sin pedir permiso, se instala en el 'hueco' que se abrió en el tiempo, como diría Jung, y que tiende a ser ocupado por la voluntad convencida, en mi caso, fanática... al menos en esos momentos de lucidez».
Con 35 años dice haber sufrido una crisis, digamos creativa, porque sentía que se había quedado vacío, o mejor dicho había vaciado al completo su fondo de retenciones oníricas, que, según él, hemos venido heredando, en un cincuenta por ciento, de la psiquis común, y el otro cincuenta por ciento restante a lo largo de esas etapas de crecimiento a 'esgaya', con una absoluta permeabilidad en lo referente a sensaciones, emociones y creencias.
No obstante, Omar ha continuado escribiendo y publicando, persistiendo en el empeño, intentando, señala él, el juego de la escritura bajo demanda (presentándose a certámenes con temática específica). En el fondo, se sintió victorioso por el objetivo alcanzado porque «efectivamente podría crear una obra encorsetada en temática y plazo de entrega», matiza con sentido humorístico, aunque no consiguiera ganar los certámenes de marras.
Recuerda que lo mejor de su faceta literaria, más allá de alzarse con algún galardón literario, ha sido ejercer como profesional del párrafo y la trama. Y cómo, tras recibir «una hierofanía nocturna (precisamente el 20 del 02 del 2002)» se decidió a afrontar el reto de crear una novela policíaca, si bien tampoco compró «su libertad» con los beneficios obtenidos, «que era lo único que pretendía», precisa Omar, que desde esa época ha debido de comenzar unas diez o doce obras, cuatro o cinco capítulos, 40 o 50 páginas cada una, que han ido quedando aparcadas, a resultas de su desmotivación.
Sea como fuere, se siente más vinculado, por orden de prioridad, con la faceta musical, y está convencido de que «no podría escribir mejor de lo que ya lo había hecho». Sin embargo, este aventurero, que está ahora en un nuevo punto de inflexión, ha vuelto a escribir con fuerza y decisión una novela de aventuras «cotidianas» en formato 'road-movie', especifica.
«Ya llevo ocho capítulos y unas 130 páginas terminadas. Mi intención era tirar hasta el final, y por lo que pienso y por lo que ya me conozco, me iba a salir uno de mis 'tochos' de más de 600 páginas, pero 'mis lectoras' me convencieron de que adoptara el formato trilogía, así que a este ritmo de producción, si no se me desprende el 'enchufe', para finales de octubre espero tener terminada la primera entrega; no hay título aún, pero la micro-sinopsis rezará: De Finisterre a Astorga... y hasta aquí puedo leer...», nos cuenta el autor de 'El rumor del letargo' (una obra sobre el pueblo de Riaño antes de que quedara sepultado bajo las aguas del pantano).
(En este enlace de ileon.com figura toda esta fragua dedicada a Omar Alvarado)
Manuel Cuenya: "En los viajes uno siempre termina aprendiendo"
LITERATURA El escritor y columnista berciano
presenta este miércoles en la sala Región el libro de viajes ‘Mapas afectivos’,
que se suma a las publicaciones de Mauricio Peña, Valentín Carrera y Félix
Pacho Reyero que ha editado La Nueva Crónica
Comenta Manuel Cuenya que el título ‘Viajes afectivos’ se le ocurrió a raíz de su
anterior publicación ‘Viajes
sin mapa’ y con él ha querido dejar constancia de todos aquellos espacios con
los que se ha sentido absolutamente identificado o en los que ha encontrado,
como ha reiterado en más de una ocasión, la temperatura afectiva adecuada.
"Son espacios que me han llegado al corazón y de alguna manera al alma, y
que en la mayoría de los casos he visitado en varias ocasiones, llegando a
vivir incluso en algunos de ellos, como es el caso de México o Salamanca",
reconoce el escritor y colaborador de este periódico, que este miércoles a las
20:00 horas presenta ‘Mapas afectivos’ en la sala Región del Instituto Leonés de Cultura, en un acto en
el que estará acompañado por David
Rubio, director de La Nueva Crónica, que se ha hecho cargo de la edición de
este libro de viajes que prologa el periodista y escritor berciano Valentín Carrera y que cuenta en la contraportada con un
texto del poeta Julio
Llamazares.
Manuel Cuenya es de la opinión de que en los viajes uno acaba aprendiendo
porque se confronta con realidades que desconoce. Incluso si se viaja a
entornos más o menos cercanos, más o menos conocidos, también se puede aprender
si uno es capaz de desplegar los cinco sentidos y dejarse empapar por todo
aquello que ve, que siente y que escucha.
También los paisajes de la infancia forman parte de esos ‘mapas afectivos’ que
el escritor berciano recoge en su nueva publicación. "Hay una parte
fundamental en el libro que hace referencia al noroeste español, a lugares como Matavenero, el Valle de Salientes o Páramo del Sil, donde por cierto estuvo el poeta Ángel González impartiendo clases durante unos meses y
que yo recupero aquí también. Digamos que hay algunos espacios que me tocan más
de lleno y con los que a menudo vuelvo a mi paisaje de infancia que es Noceda del Bierzo, que me ha marcado definitivamente por
ser el lugar de mi nacimiento y por ser el sitio que me ha procurado todos los
afectos".
Manuel Cuenya valora de manera muy positiva la iniciativa de La Nueva Crónica
de apoyar a los autores leoneses a través de un proyecto editorial en el que
hasta la fecha han visto la luz los libros de Mauricio Peña ‘León, entre 2 siglos’; Valentín
Carrera ‘Ahí estamos’; Félix
Pacho Reyero ‘Cualquier tiempo pasado...’, y del propio Manuel Cuenya ‘Mapas
afectivos’. "Aunque sea parte interesada, me parece que se está haciendo
una grandísima labor y por supuesto agradezco al periodista, escritor y
director de La Nueva Crónica, David Rubio, que haya impulsado este proyecto
editorial y que además me vaya a acompañar y esté presente este miércoles en la
puesta de largo de ‘Mapas afectivos’ en la capital leonesa. Me encanta que
pueda ser así y que David esté pendiente y muy atento a todo lo que tiene que
ver con la cultura en la provincia de León".
Gracias, Elo, por la entrevista en Tam-Tam Press. Manuel Cuenya: “La mejor manera de viajar es sentirlo todo excesivamente y de todas las maneras” DeEloísa Otero/ / CUADERNO DE VIAJES, ENTREVISTAS, LIBROS/
El escritor berciano Manuel Cuenya presenta el miércoles 28 de septiembre, a las 20 horas, su último libro de viajes, “Mapas afectivos”. El acto tendrá lugar en la sala Región del Instituto Leonés de Cultura (calle Santa Nonia), y el autor estará acompañado por el periodista y escritor David Rubio, director de La Nueva Crónica de León.
Unos días antes, este jueves 22 de septiembre, Cuenya participará a las 19 horas en una jornada sobre literatura de viajes junto al director del Teatro Bergidum, Miguel Ángel Varela. En la charla-coloquio, que tendrá lugar en el Museo de la Radio de Ponferrada, abordarán los diferentes tipos de libros o relatos de viaje, así como los principales autores del género a lo largo de la historia.
Por ELOÍSA OTERO
Manuel Cuenya (Noceda del Bierzo) acaba de publicar Mapas afectivos (León, La Nueva Crónica, 2016), un libro de viajes pero también de emociones en el que su autor calca su huella por distintas ciudades y territorios de España, Europa, Norteamérica y Norte de África, sin olvidar los caminos que recorren El Bierzo, su comarca natal.
Profesor, escritor, viajero, editor de la revista cultural La Curuja, y columnista en distintos periódicos —Diario de León, La Nueva Crónica,ileon.com—, de Cuenya escribe Julio Llamazares, en la contraportada del libro, que “viene de la estirpe berciana de Enrique Gil y Carrasco, de Carnicer, de Pereira, de Mestre, pero también de la rama dorada de los escritores viajeros” (Miguel Torga, Unamuno, London, Chatwin, Baudelaire, la monja Egerea….), “esos hombres y mujeres que han vagado por el mundo en busca de explicación a su desasosiego pessoano, a su incomodidad espiritual y a su afán por conocer países”.
—¿Qué es “viajar” para ti, qué supone, qué te aporta, qué buscas en un viaje?
—Viajar es una forma de estar en el mundo, un modo de conocer, de confrontarse no sólo con tu propia realidad sino con otras realidades, con otras culturas, con otras gentes. Cuando viajamos nos exponemos a situaciones en principio desconocidas, lo que nos ayuda a percibir las cosas de otra manera. Viajar es una forma de aprendizaje, genuina quizá, sobre todo cuando uno viaja con los cinco sentidos, abierto a nuevas sensaciones y experiencias, con la mirada y el olfato, por ejemplo, puestos en otros horizontes. Acaso porque la mejor manera de viajar es sentir, sentirlo todo de todas las maneras, como quisiera Pessoa, sentirlo todo excesivamente. Viajar es algo extraordinario, aunque uno no haga grandes viajes ni vaya a lugares supuestamente exóticos, porque en cada viaje uno puede extraer muchas enseñanzas. En los viajes podemos experimentar la sensación de alejamiento y a la vez acercamiento a la realidad, lo que nos permite tomar cierta distancia para ver mejor el punto de partida, o para verlo simplemente. Viajar siempre resulta estimulante e instructivo, y ayuda a dejar de mirarnos el ombligo y a quitarnos la caspa. Incluso nos enseña a situar los países en el mapa, y las ciudades en el lugar exacto.
Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación, como bien nos dijera el escritor Céline.
—¿De dónde nace tu pasión viajera?
—Tengo la impresión de que mi pasión viajera tiene que ver con haber nacido en el útero de la Sierra de Gistredo, en un amplio y nutricio valle, como el de Noceda, lo que a buen seguro me ha dado la fuerza suficiente para caminar por el ancho mundo. En cualquier caso, conviene saber que el paisaje es memoria, y Gistredo es mi memoria afectiva. Cuando era un rapacín me preguntaba qué habría detrás de Gistredo. Sentía una gran curiosidad por saber qué se encontraba tras la montaña sagrada y mítica, donde en tiempos se refugiaran algunos perseguidos durante la inmediata posguerra incivil. Por una extraña razón o sinrazón imaginaba que tras Gistredo estaría Londres (mapa afectivo incluido en mi reciente libro), lo que no resulta tan desnortado, porque si siguiéramos en dirección norte, en una línea más o menos recta, se acabaría llegando a Inglaterra. Es probable que fabulara con Londres porque había leído a Dickens y sus novelas ‘Oliver Twist’ y ‘David Copperfield’. Obsesiones de la infancia, en cualquier caso.
En la infancia, cuando se va conformando el individuo, soñaba, casi de forma recurrente, con volar cual si fuera un pajarito. Y es que a uno le gustaría hacerse golondrina y volar adonde haya calor, como diría Cortázar, calor afectivo, añadiría yo. El vuelo como ideal y principio de libertad. Confieso que se me erizan los pelos del alma cada vez que me subo a un avión. El despegue, sobre todo, me resulta puro éxtasis. Es un buen chute, sin duda. Un viaje alucinógeno o psicodélico (viaje interior) que no requiere de ningún tipo de sustancias, sólo las que se procura el propio cuerpo, los neurotransmisores adecuados. Bien pequeño comencé a leer historias gráficas, Joyas literarias, así se llamaban, entre las cuales estaban algunas obras de Julio Verne, como ‘La vuelta al mundo en 80 días’, ‘Cinco semanas en globo’, ‘Viaje al centro de la tierra’ o ‘20.000 leguas de viaje submarino’, lo que me enganchó definitivamente y para siempre.
Luego llegaron Stevenson con ‘La isla del tesoro’ (y muchos años después ‘Viajes con una burra, Modestine, por tierras francesas’), ‘Los viajes de Gulliver’, de Swift y algún cuento de ‘Las Mil y una noches’, como‘Simbad el Marino’, y de este modo se despertó aún más mi curiosidad por la aventura y el viaje. Y como complemento a todo esto me quedaba hipnotizado cuando escuchaba las historias de los muchos nocedenses que habían emigrado a las Américas, entre ellos, mi padre, que viajó al Brasil en los años 50, o una vecina, casi familiar, que lo había hecho a la Argentina. Entonces, el viaje hacia nuevas tierras se convirtió para mí en una verdadera obsesión. No en vano, estuve viviendo, ya mayorcito, durante algún tiempo en México, mapa afectivo incluido en mi reciente libro de viajes. Seguí creciendo al amparo de lecturas e historias que se me antojaban deliciosas, y descubrí los libros de viaje de Cela, como el primer ‘Viaje a la Alcarria’ o ‘Viaje al Pirineo’, o bien ‘El Quijote’, de Cervantes, que es una maravillosa novela de viajes/aventuras. Y durante mi estancia como Erasmus en la ciudad francesa de Dijon me entregué a las lecturas de Henry Miller, que me recomendó mi amiga canadiense Jessica Torrens. Henry Miller, además de un gran viajero (me entusiasma su ‘Coloso de Marusi’), es sin duda uno de los más grandes escritores que ha dado el siglo XX, porque, entre otros asuntos, trató de devolver la vida a la literatura.
—¿Te gusta viajar solo o en compañía?
—Me gusta viajar solo porque de este modo uno anda más espabilado, más atento a todo, y puede empaparse más y mejor del viaje. También puede resultar agradable cuando uno viaja en afectuosa y/o amistosa compañía. Lo que no me gusta nada es viajar en manada, eso no, aunque confieso que alguna vez también llegué a viajar en rebaño. Y sinceramente no me entusiasma.
—Decía una vez el escritor Juan Aparicio Belmonte que hay escritores que escriben con brújula y escritores que escriben con mapa. ¿Cómo viajas y cómo escribes tú?
—Ambas formas pueden ser válidas y hasta complementarias, tanto para abordar la escritura como para viajar. Aparicio Belmonte, que es buen escritor y además imparte talleres de escritura creativa, sabe bien lo que dice. Eso creo.
Cuenta Saramago en ‘Viaje a Portugal’ que “el viajero no es turista, es viajero. Hay gran diferencia. Viajar es descubrir, el resto es simplemente encontrar”. Y el encanto del viaje reside, a buen seguro, en el descubrimiento, en el brujuleo, en el nomadeo, en el extravío incluso. Ahí están por ejemplo mis ‘Viajes sin mapa’. Aunque a veces uno ha echado en falta no haber llevado encima una guía, un mapa, algo que oriente al viajero.
En cuanto a la escritura con brújula o con mapa, a menudo les insisto a mis alumnos y alumnas que, para construir un relato o un cuento, lo mejor es planificarlo todo, incluso saber de antemano el final, como hacía el maestro Poe. Existen relatos y novelas magníficas en este sentido como ‘La metamorfosis’, de Kafka, ‘El túnel’, de Sábato, ‘La muerte de Artemio Cruz’, de Carlos Fuentes, o ‘Crónica de una muerte anunciada’, de Gabo, por mencionar sólo algunas obras.
Por otra parte, hay obras como ‘Cristo versus Arizona’ que da la impresión de que estuviera escrita con brújula, llevado el Nobel por el ritmo de su torrentera verbal.
—En “Mapas afectivos” sigues la estela de un libro anterior publicado en 2008, “Viajes sin mapa”, con nuevos rumbos. ¿Cuántos países has visitado desde entonces y cuántos aparecen recogidos en este nuevo libro? ¿Por qué mapas “afectivos”?
—En ‘Mapas afectivos’ sigo la estela, como bien dices, de ‘Viajes sin mapa’. Una nueva aproximación a los viajes, al igual que lo fuera ‘Viajes sin mapa’, que contó con el apoyo del escritor y periodista argentino-berciano Eduardo Keudell.
Y en esta ocasión aparecen nuevos sitios, otros mapas afectivos, aunque también vuelvo a aquellos lugares en el mundo que me han marcado: Marruecos es un país que he visitado en diversas ocasiones y al que siempre regreso porque encuentro algo que me devuelve a mi infancia, que me religa en cierto sentido con mi tierra.
En esta ocasión, para ‘Mapas afectivos’, he contado con el impulso de ‘La Nueva Crónica’, gracias a su director David Rubio, así como con el magnífico prólogo del escritor, periodista, viajero y cineasta Valentín Carrera y las palabras entrañables del genial escritor y viajero Julio Llamazares, que es para mí el mejor escritor (uno de los mejores, que nadie se vaya a ofender) que existe no sólo en la provincia de León, sino en toda España. Un lujo y un placer contar con el aliento del autor de ‘La lluvia amarilla’ o ‘Distintas formas de mirar el agua’, entre otras grandes obras.
Desde que publicara ‘Viajes sin mapa’ he podido viajar por varios lugares. En ‘Mapas afectivos’ figuran algunos espacios de Norteamérica, el Norte de África, otros de Europa (incluida España, sobre todo el Noroeste), con el Bierzo como mapa afectivo en el que vivo, que recorro con sumo agrado, y al que regreso una y otra vez.
‘Mapas afectivos’, como su propio título indica, hace referencia a esos espacios que a uno lo han cautivado, esos lugares por los que siento afecto, en los que me he sentido a gusto, incluso esos mapas en los que he encontrado, de alguna forma, una temperatura afectiva adecuada.
—¿Cuál ha sido tu mejor viaje y por qué? ¿Y el peor?
—Creo que todo viaje puede revelar algo, entrañar alguna pequeña o gran aventura, porque el viaje no consiste sólo en llegar a un destino, sino en recorrer un espacio-tiempo de un modo introspectivo. Me encantan los viajes iniciáticos. Tal vez por eso me gustan películas como ‘París, Texas’, de Wenders, entre otras.
Me quedo con todos los viajes, incluso con aquellos en los que han surgido contratiempos y adversidades, que también los hay. Recuerdo, como si fuera hoy (eso quedó recogido en ‘Viajes sin mapa’) cuando me asaltaron en Lisboa, aunque todo acabara en final feliz (lo que tampoco me ha impedido volver a esa fascinante ciudad portuguesa) o bien el viaje que realizara en tren cruzando la ex Yugoslavia en plena guerra balcánica (que figura en ‘Mapas afectivos’) o las peripecias que sufriera en El Paso Texas, en esa frontera terrible, bueno, todas las fronteras lo son. Fronteras absurdas en las que pueden darse y se dan situaciones realmente kafkianas. Kafka, que era un visionario, nos habla de los conflictos actuales, víctimas que somos de un engranaje perverso del poder burocrático y totalitario.
—¿Has llegado a perderte de verdad alguna vez en tus andanzas por el mundo?
—Sí, alguna vez me he perdido, aunque he vuelto a reencontrarme, por fortuna.
—¿Te inspira la literatura de viajes?
—La literatura de viajes es la esencia o la madre de la literatura. Pienso en los primeros viajeros, que relataban sus peripecias al mundo, cuando no existía ni el Internet, ni la televisión, ni el cine… Y luego, cuando regresaban de su periplo, lo contaban. Ahí están ‘La Odisea’, el ‘Libro de las maravillas del mundo’, de Marco Polo, ‘Historia verdadera de la conquista de la Nueva España’, entre otros muchos fundacionales.
—¿Qué escritores “viajeros” te gustan y/o te inspiran?
—Lecturas reseñables, al menos para mí, son algunas de nuestros paisanos como ‘Donde Las Hurdes se llaman Cabrera’, de Carnicer (un deslumbrante viaje por olvidada Cabrera), ‘El río del olvido’ (un inolvidable viaje a pie siguiendo el curso del río Curueño) y ‘Trás-os-Montes’ (un recorrido por una de las zonas tal vez más desconocidas de Portugal), de Llamazares, ‘Viaje del Vierzo’ (un apasionante viaje por el Bierzo de los años ochenta) y ‘Viaje interior por la provincia del Bierzo’ (un nuevo viaje por el Bierzo del siglo XXI), de Valentín Carrera, ‘Campos de Níjar’ (un viaje por la Almería profunda) y ‘Aproximaciones a Gaudí en Capadocia’ (un conjunto de relatos sobre ciudades como Estambul o El Cairo, y aun el valle del Urika, en Marruecos), de Goytisolo (con quien he tenido la ocasión de conversar en Marrakech), o el ‘Drácula’ de Bram Stoker, cuyas primeras páginas en forma de diario de viaje, el Diario de Harker, me parecen de una gran belleza y un poder sugestivo, desde su salida de Munich hasta llegar a la Transilvania. Algo que me sigue haciendo soñar despierto.
Aparte de ‘El coloso de Marusi’, que ya había mencionado, sobre un viaje iniciático a Grecia, que es una auténtica revelación, me interesó mucho, en su día, el descubrimiento de la Generación Beat, los discípulos aventajados de Miller, como Kerouac y su libro ‘En el camino’, que tanto apasionó a los hippies y que narra un intrépido viaje por todo Estados Unidos, a través de la mítica ruta 66, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago y regreso a Nueva York. Alcohol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación, el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo sistema. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Ginsberg y Burroughs. Algo parecido a lo que nos cuenta Denis Hooper con su road movie, ‘Easy Reader’.
Otros libros que me han influido son ‘Cuentos del desierto’ y ‘El cielo protector’ de Bowles. Me fascina ese viaje de una pareja de americanos a Marruecos, un viaje hacia el Sur, sin rumbo fijo, donde el viaje se convierte en un sin retorno, al menos para el hombre, Port. Tengo la impresión de que la vida es también un viaje sin retorno. En esta novela, ‘El cielo protector’, adaptada al cine por Bertolucci, Bowles diferencia lo que es un turista y un viajero. “Mientras un turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra”.
Autores relevantes en el género de literatura de viajes están: Conrad, Melville, Hemingway, Theroux y su ‘Gran bazar del ferrocarril’, por ejemplo, Kapuscinski, o más cercanos como Javier Reverte o el propio Gil y Carrasco, con su ‘Último viaje’ por Europa, desde Madrid hasta Berlín, que Valentín Carrera editó, y en el cual tuve la ocasión de participar con una introducción.
—Has entrevistado a muchísimos escritores leoneses en tu sección “La fragua literaria leonesa” (primero en Diario de León y ahora en ileon.com). ¿Cuál es tu diagnóstico sobre la literatura leonesa?
—Sí, ya llevo un buen puñado de entrevistados y entrevistadas. La idea es ‘rescatar’, sacar a la luz a todo el mundo que escribe y publica en la provincia de León, que, además de contar con autores consagrados, está dando algunos buenos escritores y buenas escritoras, lo cual me alegra. Y espero que esta racha continúe.
—¿En qué nuevos proyectos estás trabajando ahora?
—Quiero seguir viajando y contando lo que he visto, vivido, sentido. Y en un mundo en el que se impone la imagen frente a la palabra, la palabra escrita, conviene recuperar esta última para seguir contando, ya sea al amor/calor de un plato de caldo y un vaso de vino, o en compañía de familiares, amigos y amigas.
Sigo y seguiré escribiendo, mientras me quede una gota de sangre en las venas. Me apetecería articular un libro de poemas, continuaré escribiendo a buen seguro obras de teatro, como he venido haciendo hasta ahora. Quizá debiera animarme con un ensayo. Me interesa, además de la literatura y periodismo de viajes, el periodismo cultural, la escritura reflexiva, filosófica, que nos ayude a entender dónde estamos parados, que diría un hispanoamericano, que nos ayude a movernos por este mundo cada día más complejo, que amerita, sin duda, de análisis.
Creo que, mientras uno vive, debe tener curiosidad, estar activo y con ganas de aprender hasta la muerte, “morir con las botas puestas”, como nos dijera el maestro Gustavo Bueno, que fue un ejemplo de fortaleza y generosidad intelectual, ética.
—¿Cuál será tu próximo viaje?
—Mi próximo viaje será casi seguro a la ciudad de León, donde presentaré ‘Mapas afectivos’.
Marta del Riego: "Los escritores utilizamos la imaginación para llevar hasta el final situaciones que nos cuentan"
Manuel Cuenya | 20/09/2016 - 17:00h.
La periodista y narradora Marta del Riego Anta, autora de la reciente novela 'Mi nombre es Sena', está ahora con una obra ambientada en el mundo del vino, que le fascina.
"...Sena pedaleó furiosamente. Si no se daba prisa, llegaría tarde y le caería una bronca. Subió a la acera para evitar los semáforos en rojo de la Friedrichstrasse, alguien la regañó al pasar por su lado. ¡Conduzca por la calzada! Cruzó sobre los raíles del tranvía con la rueda en transversal para no quedarse encajada, torció a la izquierda en Unter den Linden adentrándose entre los coches y, después de sortear a los turistas que inundaban la puerta de Brandemburgo, se internó en Tiergarten. Un aroma profundo y húmedo le llenó las fosas nasales. Adoraba ese parque, con sus senderos umbríos y sus praderas algodonosas. Un parque para perderse con un novio, con un amante. Inspiró hondo y adelantó a un ciclista... y Berlín pareció de nuevo un lugar azul, y el futuro azul se extendía ante ella y se lanzó alegremente y con los ojos cerrados a ese fulgor azul...".
('Mi nombre es Sena', Marta del Riego Anta)
Después de obsequiarnos con 'Sendero de frío y amor' en el 2013, la periodista y narradora bañezana Marta del Riego Anta acaba de publicar ahora una nueva novela, 'Mi nombre es Sena' (HarperCollins, 2016).
Cabe recordar, antes de adentrarnos en su reciente obra, que 'Sendero de frío y amor' es una portentosa narración, la cual contiene sabias reflexiones acerca de la vida, el amor/desamor, la memoria y la muerte, los grandes y eternos temas literarios/vitales.
Aunque esta novela arranca en 1975, con la desaparición de un personaje clave, Ella, Esa Mujer, cuya ausencia/omnipresencia es definitiva en la trama de la novela, su autora la ambienta en los años 90, en el suroeste leonés, con la movida de la droga, el juego de las chapas y la prostitución en La Salgada -territorio legendario que hace pensar en Macondo-, en este caso situado en el Páramo, tal vez en La Bañeza, su tierra.
Ya en su anterior libro se percibía un estilo cinematográfico, visualmente muy atractivo –aparte de un sabio empleo de todos los sentidos: olores, sonidos, sabores... a la hora de contar y describir– que lograba mantenernos enganchados, como lectores, desde el inicio hasta el fin, algo que su creadora vuelve a aplicar a 'Mi nombre es Sena', aunque en este caso desplace la acción a Berlín, esa ciudad en construcción, donde viviera durante cinco años.
Un Berlín reconocible, al que Marta llegó a finales de los 90, cuando la ciudad se preparaba para convertirse en la capital de la nueva Alemania reunificada. "Todo estaba en construcción y desprendía una energía que me 'contaminó'. Es una ciudad de una belleza introvertida, llena de cicatrices de la historia, pero a medida que la vas descubriendo te va atrayendo más", matiza esta entrenada narradora, que trabaja como redactora jefa de la glamurosa revista 'Vanity Fair', donde escucha historias todos los días, "historias de políticos, de infidelidades, de realeza, de traiciones, de estafadores, de éxito y de caída...", lo que alimenta su imaginación y por ende le abre perspectivas insólitas.
"Es como una plaza pública, un filandón de alto nivel... Además, nuestro 'Vanity Fair' se inspira en los grandes reportajes del 'Vanity Fair' norteamericano y del 'New Yorker'", donde escribieron, por ejemplo, Gore Vidal o Truman Capote, "allí nació ese magnífico género que mezcla el periodismo con la literatura".
"Berlín es una ciudad de una belleza introvertida, llena de cicatrices de la historia, pero a medida que la vas descubriendo te va atrayendo más"
Cuenta que, después de su anterior novela, necesitaba un cambio de escenario radical. Y por eso eligió la ciudad de Berlín, donde estudió alemán en profundidad, lo que, según ella, le ayudó a comprender su propia lengua. Aunque en 'Mi nombre es Sena' queda un poso del noroeste rural, "como si caminaras por tierra fría y se te metiera entre los dedos de los pies", porque la protagonista es de un pueblo de León, algo que no puede borrar de su pasado.
La literatura como válvula de escape y una forma de viajar
A primera vista, podría dar la impresión de que el personaje principal, Eugenia/Sena, esa chica española introvertida y a la vez explosiva, que procede del noroeste español, es la propia autora, porque, como diría el escritor Julio Llamazares, toda novela es autobiográfica y toda autobiografía es ficción; sin embargo Marta aclara que no tiene nada que ver con su 'prota', habida cuenta de que a ella nunca le han sucedido tantas peripecias apasionantes.
"Sena es un personaje muy alejado de mí, lo he querido construir así a propósito, lo opuesto a mí. Lo que sí es cierto es que vive una época y un momento que yo viví y por eso lo puedo describir tan vívidamente", apostilla, convencida de que muchas novelas no tienen nada que ver con la vida de su autor.
"Sena es un personaje muy alejado de mí, lo he querido construir así a propósito, lo opuesto a mí. Lo que sí es cierto es que vive una época y un momento que yo viví y por eso lo puedo describir tan vívidamente"
"Lo que sucede es que los escritores utilizamos la imaginación para llevar hasta el final, hasta el extremo, situaciones que nos cuentan o que muy lejanamente hemos experimentado, incluso observado", especifica esta viajera y poeta a la que le gusta contar historias que emocionen no sólo a los lectores y lectoras sino a ella misma, porque se divierte mucho escribiendo y eso le permite viajar a lugares lejanos. En todo caso, la escritura creativa es algo esencial en su existencia, igual que comer, dormir o respirar.
"El día que no escribo, aunque solo sea media hora, siento que me falta algo". La escritura creativa, lejos de ser un proceso doloroso –según ella– es una válvula de escape y una forma de viajar. Y 'Mi nombre es Sena' le ha permitido viajar, revivir aquel Berlín de finales de los 90 y principios del 2000 a través de la construcción de una historia de amor loco entre un judío ruso mafioso (Yuri) y Sena. Podría decirse, en palabras de su creadora, que es una novela de acción, a la vez que una historia de amor loco, a la vez que la novela de la construcción de una mujer, de cómo alguien que no sabe quién es descubre su verdadero yo.
"Creo que es un relato trepidante, que además te hace pensar: sobre las relaciones de pareja, los lazos familiares tóxicos y la dureza de la emigración".
Narrada desde diferentes puntos de vista, Marta emplea en algunas ocasiones o pasajes la segunda persona del singular porque cree que hay escenas que pueden tener más fuerza cuando se narran desde un punto de vista extraño, como puede ser la segunda persona, "que se usa muy poco en literatura. Eso hace que lo que se cuente tenga mucha más fuerza. Es una decisión estilística". Y, en este sentido, le gusta escribir de un modo 'deconstruido' porque en sus novelas hay, en su opinión, dos líneas: la trama y el estilo; el fondo y la forma. No sólo considera que es importante lo que cuenta sino cómo lo cuenta porque en la literatura, en el arte en general, el estilo es esencial.
"No me conformo con contar una historia: la cuento y, además, mi intención es contarla de forma bella (si lo logro o no, lo dirán los lectores). Por eso escribo la trama y después la desmenuzo, la deshago con juegos del lenguaje, con cambios de punto de vista...", precisa la autora de 'Sólo los tontos creen en el amor', a quien le entusiasma construir escenas potentes, con una prosa limpia y directa, sin rebuscamientos, a quien le gusta escribir (y reescribir) sobre personajes llenos de aristas, en construcción, que tienen un amplio arco de transformación, desde el principio al fin.
Su actual proyecto literario es una novela ambientada en el mundo del vino, que le fascina: "los viñedos y la relación con la tierra, y el producto final, el vino, todo lo que gira alrededor, bodegas, luchas, leyenda", sintetiza esta novelista leonesa con la mirada puesta en el ancho mundo, que mantiene en activo un interesante blog, 'Superheroína del noroeste', en el que relata la historia de su vida y aun otras historias.
Entrevista breve a Marta del Riego Anta
"Escribo porque si no, nada tendría sentido"
¿Qué libro no dejarías de leer o leerías por segunda vez?
'Una chica en invierno', del poeta británico Philip Larkin. Una novelita que es una maravilla de concisión y de uso poético del lenguaje.
Un personaje imprescindible en la literatura (o en la vida).
Bandini, el alter ego del escritor John Fante, en la parte irónica de la vida. 'Madame Bovary' en la parte trágica.
Un autor o autora insoportable (o un libro insoportable).
'Los jardines de la disidencia', de Jonathan Lethem.
Un rasgo que defina tu personalidad.
Perseverancia e imaginación.
¿Qué cualidad prefieres en una persona?
Lealtad.
¿Qué opinión te merece la política actual? ¿Y la sociedad?
La política: un puñado de ególatras a quien no interesa España.
La sociedad: hacemos lo que podemos para sobrevivir.
¿Qué es lo que más te divierte en la vida?
La naturaleza y la literatura.
¿Por qué escribes?
Porque si no, nada tendría sentido.
¿Crees que las redes sociales, Facebook o Twitter, sirven para ejercitar tu estilo literario?
Me divierten, me incitan a la brevedad y a la locura.
¿Cuáles son tus fuentes literarias a la hora de escribir?
Poesía, desde Colinas hasta Wislawa Szymborska; literatura anglosajona, sobre todo del sur de EEUU, Flannery O´connor, Faulkner, y John Cheever, Alice Munro; literatura nórdica y centroeuropea, Tranströmer, Unica Zürn; y escritoras latinoamericanas Mariana Henríquez, Selva Almada. Me gusta descubrir nuevos (e inmensos) talentos.
¿Escribes o sigues algún blog con entusiasmo porque te parezca una herramienta literaria?