martes, 31 de mayo de 2016

La fragua literaria leonesa: Cristina Flantains

Cultura Cultura
La Fragua Literaria Leonesa

Cristina Flantains: "Sin belleza no hay poesía ni definición completa de lo que existe"

Manuel Cuenya | 31/05/2016 - 23:09h.

La poeta y narradora Cristina Flantains, autora de 'Phi', que ha publicado recientemente, está ahora con una novela, que quiere terminar para finales de este año. Y ya se ha puesto con su segundo poemario.

 
Cris Flantains. Foto. Manuel Cuenya
 
Soy culpable, no lo niego, de utilizar
sus palabras para drenarme el alma
las miradas, para vagabundear por los confines del silencio
sin tener que temer, relajados los miembros, casi gozando.
El calor de los labios, para arroparme
en la madrugada fría de este existir sin rendiciones.
¡Qué dulzura el abrigo de sus besos!
Rompo muros para buscarle, no lo niego,
entre los cuatro verbos que me definen
entre los otros cuatro que le definen a él,
entre el vértigo y la prisa, sobre la grupa de lo efímero
con los puños rotos y le gesto crispado.
Soy culpable de buscarle sin tregua, cada instante
a palpas, manoteando el aire como las ciegas...
(Cris Flantains, Phi)

La narradora y poeta Cristina Fernández Castro, esto es Cristina Flantains, ha presentado recientemente 'Phi' (Piediciones, 2016), su ópera prima, en León, su ciudad natal, si bien lleva tiempo escribiendo y publicando relatos y poemas en diversas revistas, antologías y suplementos literarios, como 'El Filandón' de 'Diario de León', donde publicara, ya en el año de 1999, su relato 'Bajo la luz de la luna'. Al siguiente año publicó, en una revista de literatura negra, 'El miedo de Ana', un relato con el que se siente especialmente satisfecha. También, en 2007, el Club Leteo, a través de la "preciosa y cuidada" revista 'The children´s book of American birds', le publicó un relato titulado 'Canción de cuna para Svetan'. Se lamenta Cristina del abandono institucional al que se ha visto sometido el Club Leteo, "a pesar de ser uno de los grupos que mejor y más activos son, culturalmente hablando, de esta ciudad".
Asimismo, ha recibido algunos premios como el de Mejor Autora Leonesa, que le concediera el Ayuntamiento de León en 2002 por su relato 'Nada'. En este mismo año, Cristina Flantains fue finalista en el concurso de 'Relatos de mujer', que convoca el Ayuntamiento de Valladolid, con un relato titulado 'Y de postre: justicia', incluido en una antología con el resto de galardonados y finalistas.  Y en el 2015 volvió a resultar finalista con su poemario 'Amanecer' en el I Certamen de Poesía 'La Huella de la Palabra' convocado por Piediciones, la editorial madrileña que ha publicado su libro 'Phi', un título que hace referencia al número áureo, "el más bello de los números formado de infinitos decimales, como son infinitos los sentimientos... Un número que es irracional, como irracional es la poesía", escribe el prologuista de este poemario, el escritor Ramiro Pinto, un número misterioso, "el alma de la forma". Escrito con alma, con el corazón, algo así han llegado a decir sus editores, Puri e Iñaki, de este poemario en verso libre, rememorando una frase de Tagore: "Las palabras van al corazón, cuando han salido del corazón". Acaso no haya otro secreto. A Flantains le brotan de dentro, en todo caso. "Sólo desde el sentimiento es posible entender la poesía", agrega Pinto, para quien la atmósfera de 'Phi' es amor, en diferentes formas, un amor que recorre las tres partes que componen este poemario,  a saber, 'La casa de los anhelos', 'Ojalá los tréboles tuvieran cuatro hojas' y 'Danzad, danzad malditos'.
"El poemario Phi de Cristina Flantains es un viaje a la oscuridad, un viaje valiente, que, como todo gran viaje, busca la luz sin concesiones ni préstamos. La verdad, la última, es la encargada de bajar el telón..."
La poeta y narradora Marta Muñiz Rueda, que tuvo a bien presentarlo a mediados de mayo en León, contaba que esta obra tiene reminiscencias y ecos de autores que seguramente han calado hondo en la Cristina lectora (las hermanas Brönte, Jane Austen, Pizarnik o Doris Lessing y otros autores de la llamada poesía pura de los 50, como Gamoneda. "Un viaje a través del deseo, el azar, el tiempo y la muerte", precisa Marta, que ha realizado un estupendo análisis sobre su poemario: "El deseo como fuente de coraje está presente en la primera parte del libro... la segunda representa el amor esperanzado, el deseo de orden y templanza. Y la tercera etapa es una reflexión valiente y sincera sobre la muerte. La muerte física y la espiritual, la muerte del amor, la muerte como renacimiento y como parte de la vida". 'Phi' es, en palabras de Marta Muñiz, "un punto de partida, la medida perfecta e imperfecta de todas las cosas, lo que conecta la belleza y su epicentro... un viaje a la oscuridad, un viaje valiente, que, como todo gran viaje, busca la luz sin concesiones ni préstamos. La verdad, la última, es la encargada de bajar el telón... un viaje interior, intimista y existencial...". Eso es, en definitiva, el poemario de Flantains, que nos muestra algunos poemas como si los viéramos en un espejo. "Cristina ofrece sus latidos al espejo con un lenguaje puro, despojado de retoricismos, y el espejo nos ofrece su imagen devolviéndola al lector de tal manera que este pueda recuperarla y adaptarla a la medida de sus necesidades", concreta Marta Muñiz.

 (Puedes seguir leyendo en este enlace la fragua de ileon):


domingo, 29 de mayo de 2016

Desde Astorga a Buenos Aires: Violeta Serrano

La importancia de los arrieros maragatos, más allá de su provincia, y las regiones límitrofes, es conocida incluso en toda la penísula ibérica. Los arrieros maragatos, dicho sea de corrido, me hacen recordar a los nómadas, a los tuaregs del desierto, viajeros incansables. 
Estuve en el mes de abril en el desierto, en el Sáhara marroquí, en las dunas de Merzouga, y me resultó una experiencia fascinante, aunque no fuera la primera vez que ponía los pies (y acaso el alma) en el desierto. 

Lo que quizá desconozca la mayoría de la gente, en este país, es que los arrieros de la Maragatería fueran a parar a la Patagonia argentina, y aun fueran los primeros pobladores de Carmen de Patagones, la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires, a casi mil kilómetros al sudoeste de la capital argentina. Son muchos los maragatos que se establecieron en el Cono Sur, sobre todo en la Patagonia argentina y también en Uruguay. Por tanto, podríamos decir o concluir que estos arrieros leoneses, emparentados también con los vendedores ambulantes de Fornela, se reconvirtieron en gauchos pamperos. No hay más que leer Don Segundo Sombra, de Güiraldes, para darse cuenta del empleo del lenguaje arriero o lenguaje gauchesco. Y por supuesto cabe mencionar que la vestimenta maragata, adecuada para andar al trote, es la que conformará posteriormente la del gaucho de la Pampa.


Entre los muchos emigrantes maragatos, de los que se tiene constancia ya en el siglo XVII, me apetece hoy hablaros de la joven maragata Violeta Serrano, quien decidió, hace unos años, emprender rumbo a la capital bonaerense y allá que ha encontrado su espacio, su lugar en el mundo, lo cual que me alegra mucho, porque esta chica, filóloga de formación, acaba de publicar un poemario, 'Camino de ida'. 
Poeta, narradora (pues también está embarcada en alguna novela) y periodista, Violeta Serrano se dedica a impartir cursos de Escritura Creativa, colabora con varios suplementos literarios, y es asimismo la creadora y directora de una revista cultural multimedia ContinuidadDeLosLibros: http://continuidaddeloslibros.com/
Mucho éxito, Violeta, con tu poemario, con todos tus proyectos. Pronto espero tenerte en mi fragua literaria, que también es tuya, por supuesto.

martes, 24 de mayo de 2016

La fragua literaria leonesa: Santiago Trancón

La Fragua Literaria Leonesa

Santiago Trancón: "La literatura, o intensifica y eleva la vida, o no sirve para nada"

Manuel Cuenya | 24/05/2016 - 12:45h.

El poeta, narrador, profesor y especialista en 'El Quijote' Santiago Trancón, autor de 'Huellas judías y leonesas en El Quijote. Redescubrir a Cervantes', prosigue con su tarea de investigación sobre Cervantes. También ha comenzado a recuperar y estudiar la obra ingente de escritores judeoconversos. Y está con una novela y un libro de poemas, entre otros proyectos.


Doctor en Filología Hispánica y especialista en 'El Quijote', Santiago Trancón ha publicado varios libros, entre otros los poemarios 'De la naturaleza del olvido' o 'Desvelos de la luz'. Asimismo, ha cultivado la novela ('En un viejo país') y el ensayo, consciente de que cada género o tipo de texto exige un tono y un nivel de escritura distinto, algo que un escritor debería tener muy en cuenta, precisa él, para no escribir de cualquier manera. "La vigilancia, el sentido crítico, el afán de superación, el estar siempre dispuesto a suprimir, éstas son cualidades que uno aprende con el tiempo y que nunca puede abandonar. Soy alérgico a los lugares comunes, los tópicos, las obviedades y las vulgaridades y miserias de la vida cotidiana", agrega este escritor leonés, el cual no concibe la literatura como mera descripción, reproducción o repetición de la mal llamada realidad, ya sea social o personal, porque "la literatura, o intensifica y eleva la vida, o no sirve para nada", especifica Santiago, quien, dada su tendencia a la contemplación y la observación, tanto del paisaje como del paisanaje -tanto del espectáculo vivo de la naturaleza como del rostro de las personas, de sus gestos y palabras-, han marcado su visión del mundo y de la vida. En esta línea de pensamiento, reconoce la influencia de sus primeras vivencias infantiles, que en su caso fueron la luz, la tierra roja, los montes, viñedos y trigales, lo que le dejaría una impronta imborrable y determinaría su modo de ver el mundo como un espacio infinito que invita a caminar, a conocer, a perderse en él. Aunque nacido en Valderas, de niño vivió en Valencia de don Juan, a orillas del Esla, y a los siete años se trasladó con su familia a Armunia, donde recuerda que se enriqueció su visión de la naturaleza como verdor, exuberancia, aromas intensos y chiar de vencejos.
Como leonés, cree que la suya es tierra de escritores y poetas por varias razones, entre ellas la influencia del paisaje, el clima, la luz, la naturaleza, "que posee una fuerza y una atracción especial", algo que a él, al menos, le ha marcado de un modo definitivo. La poesía (o su poesía) nace seguramente de aquí. Como segunda razón, según él, estaría la influencia del lenguaje, el gusto por la palabra, el disfrutar de la conversación ingeniosa, el tener un sentido creativo y vital de la comunicación. Una tercera razón, apuntada por Santiago, podría ser la influencia de una tradición de origen judío que tiene que ver con la fascinación por los libros y ese empeño en "dar una carrera" a los hijos, el valorar el estudio como un modo de ascenso social. "El 'tener estudios' siempre ha sido algo muy importante en nuestra tierra". Y como última razón, según él, está el estímulo de todos los escritores vivos que han creado ya una tradición cultural que tiende a mantenerse por su propia dinámica. "Influidos por todo esto, y motivados para no 'defraudar' expectativas, los escritores leoneses tratamos de crear obras originales y de la mayor exigencia y calidad. Así explico yo ese fenómeno llamado impropiamente 'literatura leonesa'", resume  este creador, que ha ejercido también como crítico teatral en varios medios. No en vano, publicó su tesis doctoral sobre teatro e impartió clases de dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). En este sentido, cuenta que, como apasionado del teatro, tiene un gran respeto por este arte, tanto es así que ha acabado por no ir a las salas de teatro, salvo cuando se trata de compromisos ineludibles, porque la mayor parte de lo que se está haciendo, en su opinión, es malo, con lo cual prefiere evitar la enorme frustración que supone ver a actores que no saben estar, ni decir, ni sentir sobre un escenario. "¡Encarnar a un personaje! Esto es un acto creativo tan fascinante y poderoso que casi ningún actor toma conciencia de él. Claro, para eso hay que tener antes un texto digno de ser representado, y eso supone acudir a los clásicos, porque los autores de hoy no escriben, la mayoría, más que tonterías y trivialidades, aunque todos se sientan muy trascendentes y comprometidos. ¿Comprometidos con qué? Con las modas y los topicazos ideológicos del momento, que no voy a enumerar. No entienden que el teatro está en otro lugar, en otra dimensión", sentencia categórico Santiago que, como docente, sabe que la primera obligación de un profesor es expresarse con claridad y precisión. Y la segunda es hacerlo con entusiasmo, con pasión por la verdad y el conocimiento. Por lo que no concibe el saber como algo separado de la vida. "Y vivir es, ante todo, sentir", matiza a la vez que rememora lo que dijera Cervantes: "Lo que se sabe sentir, se sabe decir". Así de esclarecedor se nos muestra Santiago: "Hay que aprender a sentir, claro, que no es lo mismo que emocionarse. Todos nos emocionamos, pero otra cosa es saber sentir. El sentir implica y compromete a todo nuestro ser, no sólo al cuerpo, sino a la mente. Ahí es donde el enseñar tiene que ver con el escribir. Para escribir bien hay que colocarse siempre en el lugar del alumno, del que escucha, del que recibe. Tienes que acompasar el ritmo de tu respiración con el suyo".

(Puedes seguir leyendo esta fragua en el enlace de ileon.com): 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Los mayos

Los mayos es una fiesta popular de origen ancestral, relacionada con la primavera y la fecundidad. 
Es un rito agrario, un canto a la vida, al renacimiento, al crecimiento de las cosechas, a la fertilidad, en definitiva, a través de un árbol, símbolo por antonomasia de la naturaleza. Un palo o un árbol en cuya copa suele colocarse un monigote, un muñeco, como un espantapájaros enfundado en traje de faena, con la cara y las manos de barro, como ocurre por ejemplo en la población leonesa de Jiménez de Jamuz, conocida por  su tradición alfarera. De ahí que sus mayos tengan cara y brazos de barro. A decir verdad, el próximo viernes acompañaré, a modo de guía, al alumnado de la Universidad de la Experiencia del Campus de Ponferrada por esos y otros pagos de la provincia de León, véase también el Val de San Lorenzo, famoso por su batán museo y su artesanía textil. Inevitable resulta traer a mientes La aventura de los batanes de El Quijote

Los mayos o maios (vistosas representaciones florales) se remontan a la época neolítica, con la aparición de la agricultura, luego con los fenicios y los griegos clásicos, que celebraban la primavera, la llegada del buen clima y el renacer de la vida con estos ritos y ceremoniales, siempre en honor a la diosa de la fertilidad y la salud: Maia, Maya o Fauna, la hija de Fauno. Tradición que continúan los prerromanos, entre ellos los celtas, y por supuesto los romanos hasta llegar a la época cristiana, en la que los mayos se festejan en honor de la Virgen María: "Venid y vamos todos con flores a María". 
Se sabe que este ceremonial, en su origen pagano, se puede encontrar en toda Europa, casi de un modo similar, tanto en Inglaterra (May Day), como en Francia o bien en Italia (los maggi), por poner algunos ejemplos. Y en todos estos países, y aun en otros, colocan un palo grande (a modo de cucaña o cruz de mayo) en medio de una plaza en torno al cual danzan y cantan los mozos y las mozas, la juventud, divino tesoro. 
En realidad, el fin último es el jolgorio, incluso el ligoteo entre hombres y mujeres, que se divierten con espíritu festivo. 
En la provincia de León, es habitual colgar o colocar un muñeco o pelele (el mayo) encima del gran palo. 
En Jiménez de Jamuz el mayo de marras puede estar representado por personajes del propio pueblo o bien por oficios tradicionales, a los que se rinde homenaje, como un alfarero (propio de la tierra), una hilandera, un cacharrero, un panadero, etc. Auténticas obras de arte, que en cierto modo están emparentadas, salvando las distancias, con las fallas valencianas, cuyo fin es asimismo quemarlas para acabar con el invierno y que por fin renazca la naturaleza, la nueva vida. 
En el Bierzo también son conocidos los mayos, sobre todo en la población de Villafranca, con un sentido similar al de otros lugares de España y aun del resto de Europa. 
En esta villa la gente del pueblo se cubre o disfraza con ramas ("cañaveiras") de árboles para salir a pedir comida por las calles. Una especie de carnaval primaveral, que resulta vistoso y divertido. 
El gran pintor Goya da cuenta de un árbol de mayo en uno de sus cuadros. 





martes, 17 de mayo de 2016

La fragua literaria leonesa: Susana Villar

La Fragua Literaria Leonesa

Susana Villar: "Ojalá esta visión mía de la muerte se parezca a lo que encontraremos algún día en el Otro Lado"

Manuel Cuenya | 17/05/2016 - 13:45h.

La narradora y bloguera Susana Villar, autora de 'Pam & Jim. Una tumba en Père-Lachaise', está preparando un libro titulado 'En recuerdo de la Tierra', una distopía catastrofista situada en Ponferrada y en otro planeta desconocido, que espera sacar en breve a la venta, tanto en formato digital como en papel.



Susana Villar. Foto M. Cuenya

Narradora nata y bloguera: ladyrelatos, Susana Villar lleva escribiendo de un modo creativo durante toda su vida, desde que era una niña, cuando descubrió que se sentía cómoda componiendo con palabras y expresándose con fluidez por escrito. Su primera novela, sobre romanos, la escribió con catorce años. Esos fueron sus primeros pinitos como narradora. Por lo demás, lamenta que su profesor se quedara con su obra y nunca se la quisiera devolver.
Ponferradina, Susana abandonó la carrera de Derecho por la música y las letras, sus grandes pasiones, aparte del cine, los viajes, los museos, la radio o los largos paseos. No en vano llegó a tocar en grupos de música a lo largo de una década, en la que ella era la letrista principal de las estas bandas. Recuerda aquellos años con gratitud y desde luego, como de diversión total, aunque también es consciente de que hubo momentos trágicos. "Ahora mismo se cumplen veinte años de la muerte de nuestro guitarrista, Roberto G. Salán, y a modo de homenaje hemos subido nuestra maqueta a un célebre canal de vídeo, aderezada con fotos de nuestra época en Indian Ritual", matiza Susana, quien se siente orgullosa de que los grupos musicales, a los que perteneciera, delegaran en ella las letras de las canciones, habida cuenta de que las letras de las canciones son, en su opinión, la carta de presentación de una banda que encierra su ideario y lo que desea proyectar como colectivo unido en una misma idea. "En ese sentido nunca me vi cuestionada y mi libertad para actuar fue total. Escribir las letras de tantos temas a los largo de más de una década me mantuvo unida al acto creativo de escribir durante una época en que mi actividad literaria todavía no era constante, y sirvió de puente hacia etapas más prolíficas", rememora esta novelista, que ya lleva publicadas tres novelas, entre ellas 'Las migraciones efímeras' (Maghenta, 2007), o bien otras inéditas como 'Las encinas y la vida', 'El asombro de Leonardo' (histórica), 'Tus ojos decían adiós' (ambientada en Woodstock y en The Factory de Andy Warhol, entre otros lugares emblemáticos de la escena norteamericana de los años 60), además de diversos relatos, incluso algunos poemas, como los que aparecen incluidos, por ejemplo, en 'Pam & Jim. Una tumba en Père-Lachaise', que es una recreación de lo sucedido tras la muerte en 1971 de Jim Morrison, al que admira profundamente. La idea de escribir algo sobre El rey Lagarto de la música y la contracultura hippie surgió a raíz de la visita que hiciera a su tumba en el famoso cementerio parisino de Père-Lachaise.

"Escribir las letras de tantos temas a los largo de más de una década me mantuvo unida al acto creativo de escribir durante una época en que mi actividad literaria todavía no era constante, y sirvió de puente hacia etapas más prolíficas"

"Me preguntaba qué habría sido de Pam tras aquella tragedia, pero ¿y de Jim? ¿Qué fue de él?", señala Susana, quien le rinde homenaje al gurú y líder de The Doors. "Es la constatación de que un tema universal como este puede salir de una autora del Bierzo, que ser de aquí no tiene por qué limitarnos a la hora de tratar temas, aunque a priori no parezcan 'muy bercianos'. Disfruté mucho escribiéndolo y está disponible en ebook y en Amazon", precisa esta creadora berciana, de carácter abierto y bohemio, con una gran imaginación, pues se ha inventado un Más Allá ("un mundo paralelo al mundo físico") en esta novela, que para sí querría, explica con humor. Un más allá, en el que se imagina a una divinidad hastiada, cansada del género humano, empleando siempre el sentido del humor. "Ojalá esta visión mía de la muerte se parezca a lo que encontraremos algún día en el Otro Lado, con su Liceo, su Olimpo". En este "Limbo de los sufrientes" no sólo tiene cabida Jim Morrison sino toda una serie de almas, personajes, ilustres e ilustrados, como Oscar Wilde, Sarah Bernhardt, Jean de La Fontaine, Méliès, Delacroix, Édith Piaf, Modigliani, Nietzsche, Van Gogh, entre otros, con los que entabla diálogo. Una visión singular, original, de la vida de este grandioso músico después de su muerte física.

El Bierzo, microcosmos con vida propia

Como berciana, que vive en su tierra, sobre la que también ha escrito y publicado algunas obras como 'La dama de Las Médulas' (eBooksBierzo, 2013)  –o bien 'El alba entre las piedras', todavía inédita, una 'precuela' de 'La dama', acerca de una mujer druida, nacida en Orellán durante la ocupación romana y formada en la escuela de druidas en Stonehenge–,  reconoce que nacer en el Bierzo es una bendición y una maldición al mismo tiempo. "Bendición por lo que significa su historia y su belleza, que sirve de inspiración constante, pero al mismo tiempo es una maldición, porque la comarca está alejada de todos los sitios que podrían dar visibilidad al propio trabajo y eso dificulta salir de esta bendita olla, cuyos bordes para nosotros pueden ser demasiado altos. Menos mal que tenemos Internet para sortear un poco esa dificultad (ironía off)", especifica Susana, convencida de que en la comarca del Bierzo,  "un microcosmos con vida propia capaz de generar sus propios autores", siempre ha habido enormes rapsodas –"es zona de poetas. Hay toda una generación de jóvenes de espíritu intentando salir, ojalá lo consigan"–, y muy buenos narradores, porque resulta muy inspiradora a la vez que deprimida y alejada del resto del país, según ella, sorprendida también de que en su matria chica hay especial querencia por el ensayo, "lo que más abunda aquí es el libro de ensayo" en detrimento de la novela. "Con lo sencillo que resulta sentarse ante los montes de Ferradillo, por ejemplo, y dejarse ir por la imaginación", apostilla esta narradora de imaginación desbordante y entrenada para poder sacarle provecho a cada cosa que ve, algo que, en su opinión, resulta invisible a la gente ajena al mundillo. "Por ejemplo, veo una colilla en el suelo por la calle y puedo inventar una historia al momento sobre si el fumador era hombre, mujer, y de ahí salir un cuento corto que puede llegar a convertirse en relato o novela".

miércoles, 11 de mayo de 2016

Cuentos para niñas y niños

Este viernes estaré, por la mañana, en el colegio de Compostilla de Ponferrada gracias a la invitación que me ha hecho Luis Nogaledo, paisano del útero gistredense, amigo y profe responsable en esa escuela de primaria. 
Luis Nogaledo es asimismo el webmaster de la página del Colectivo Cultural La Iguiada, donde figuran contenidos no sólo de nuestra revista La Curuja, sino también del pueblo de Noceda del Bierzo, una gran labor, sin duda. 
http://nocedadelbierzo.com/ 
Qué magnífica la figura del maestro o maestra, a pesar de que otrora no gozara de la importancia que en realidad tienen tales seres humanos, dispuestos a lidiar con la población infantil, con los rapacines y rapacinas que están en edad de aprendizaje y educación, bueno, en realidad, siempre estamos en edad de aprender y mejorar porque el saber, si bien ocupa mucho espacio y mucho tiempo, es algo necesario, imprescindible para conducirse por este mundo. Aunque a veces uno cree si no sería mejor estar sumido en la ignoracia, en un estado de felicidad contemplativa, aristotélica. 

En todo caso, el trabajo de los profes (al menos en otras épocas) no ha sido reconocido como se debiera. Incluso se decía el siguiente adagio:  "Pasa o pasas más hambre que un maestro de escuela". Aunque también es cierto, todo hay que subrayarlo, que en tiempos fachas había unos maestros que nos metían literamente el miedo en el cuerpo, inflándonos a hostias, que vaya guamazos y golpizas nos/les  atizaban a sus pupilos. Chingados, los pendejos. Y en Noceda del Bierzo (esto lo he contado por escrito en la revista la Curuja, en su primera época, tendré que recuperar tales textos) había maestros, si tal puede decirse, que eran unos auténticos cabestros, unos salvajes en toda desregla, que vaya reglazos que daban, los muy penitentes. Pero ahora no es menester aquí sacar a relucir y airear trapos sucios, antes al contrario, sería conveniente y hasta necesario (de justicia) ensalzar la labor docente, la tarea que realizan las maestras y maestros con su alumnado, en una época harto difícil para los enseñantes.

Enseñar es en verdad todo un arte, un trabajo difícil cuando uno persigue la excelencia. Y para atraer la atención de los infantes ('infantas') hay que ingeniárselas, intentar adentrarse en sus universos para acaso construir otros paralelos, que les resulten estimulantes. Y este viernes, nomás, tengo encomendada la misión (bueno, esto me ha quedado pelín trascendente) de hablarles de los cuentos, de la lectura y la escritura de cuentos, esos mundos fascinantes, que tanto nos apasionan a quienes nos gusta laborar y aun jugar (acostarnos) con las palabras, las palabras que se hacen carne y sangre, fluido rosa en su psicodelia vital, andante. 
Recuerdo que, bien pequeño, me entusiasmaba escuchar historias, que me contaran cuentos, y algo más grandecito ya me encantaba leer aquellas joyas literarias impregnadas de aventuras. Me encandilaban las historias de Julio Verne, sobre todo, pero también de Emilio Salgari, entre algunos otros.
Siendo un mocosín me gustaba mucho aquel cuento titulado El lobo y los siete cabritillos, que por lo demás se me antoja muy cruel, aunque con su punto moralizante, tanto como la mayoría de los llamados cuentos para niños y niñas, desde Caperucita Roja (en el que también un lobo se come a una abuelita) a La Cenicienta o La bella durmiente y los siete enanitos, entre otros muchos.
En  El lobo y los siete cabritillos, el lobo, aunque comete sus fechorías, amparándose en todo tipo de trapacerías, acaba ahogado en su propia maldad. Cabe señalar a este respecto (ahora que acabo de leer un ensayo novelado del médico y psicoanalista Luis Salvador López Herrero) que sólo los seres humanos somos malignos, incluso nos regocijamos en el mal (véase a los psicópatas/tiranos...). En cambio, los animales, si algún estropicio cometen, no actúan con maldad, sino por pura defensa, por pura supervivencia. Pero esto daría para mucha tela que cortar. Y no es el tema que ahora nos incumbe.
Pues bien, este viernes intentaré, al menos, captar la atención del alumnado infantil contándoles algunos de los entresijos de la narración (oral y escrita). A ver cómo me sale.  
http://bierzocomarca.eu/index.php/sociedad/35-educacion/25526-2016-05-10-12-48-43 

martes, 10 de mayo de 2016

La fragua literaria leonesa: Chema Lagarón

La Fragua Literaria Leonesa

"Creo que viajar es vivir de forma acelerada"

Manuel Cuenya | 10/05/2016 - 12:35h.

El poeta, científico y profesor Chema Lagarón, autor de 'Nayma', entre otros poemarios, acaba de publicar un libro coral sobre Pessoa, 'Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa'. Y en el mes julio verá la luz su quinto libro, 'Césped de Caribú', dentro de la prestigiosa colección 'Poética y Peatonal', que dirige el poeta y pintor argentino Gabriel Viñals.

Chema Lagarón
 
La poesía es una batalla perdida
por la existencia
en la que vencen los mercenarios muertos
('POETICA (II)', 'Nayma')

Chema Lagarón es un poeta, científico y profesor ponferradino, que vive desde hace años en Valencia, una ciudad muy conveniente para su trabajo y con un clima muy benigno a lo largo de la mayor parte del año, según él. No obstante, siente, como buen berciano, morriña por su tierra, por su ciudad natal. Tanto es así que, desde que sus padres no viven en Ponferrada por temas de salud, tiene menos oportunidades de regresar a su matria chica. Y echa mucho de menos sus dos o tres visitas anuales, si bien recientemente estuvo presentando su último poemario, 'Nayma' (Karima, 2016) en el café Arlés de la capital del Bierzo, lo cual le produjo un subidón emocional muy intenso. En el fondo, busca cualquier excusa para retornar al Bierzo porque aún le queda familia y "un hermano no biológico a quien visitar", aclara él, quien, durante algunos años, se alejó sin mucho problema, "pero desde hace ya casi diez años tomar el desvío desde la A6 para entrar en Ponferrada me produce una de las sensaciones más placenteras del año... Ponferrada es naturaleza húmeda y no hay nada comparable a salir de vinos y tapear con amigos y conocidos", rememora este creador, que lleva en sus genes la poesía, porque su abuela Jacinta Martínez era, en su opinión, una poeta popular berciana muy respetada, una fuerza de la naturaleza. "Al final de su abultada y extensa vida me nominó para continuar su labor poética. Yo venía de la música independiente, era letrista. Llegué a la poesía por ella desde la música 'indie'", precisa este Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias Físicas, para quien la poesía es una forma de arte, que puede hacer uso de la palabra o de otras formas de expresión, para reflexionar y crear perspectivas diferentes sobre lo que nos importuna, duele o seduce. "Mi poesía es un espacio evolutivo de libertad completa tanto emocional como intelectual formada por secuencias de imágenes que transcurren sin solución de continuidad". A él particularmente le interesa la poesía inteligente y reflexiva, esa que le produce extrañeza en su perspectiva, la poesía como un estado vital,  habida cuenta de que "hay muchos poetas que no han escrito nunca un verso", aunque se declare respetuoso con las múltiples formas y temáticas que existen en el mundo poético. En todo caso, su poesía, "muy improvisada, por tanto ampliamente marcada por el subconsciente", está impregnada por la cultura celta y la riqueza paisajística tan abrumadora que se respira en El Bierzo. Palabras como por ejemplo muérdago, higuera y acebo aparecen a menudo en sus poemas, "si bien mi imaginario les atribuye significados distintos y diversos", apostilla este científico e investigador del CSIC, convencido de que la ciencia, al igual al igual que la cocina y la poesía, son actividades de alta necesidad creativa y que requieren de una gran apertura mental para abordar perspectivas no convencionales. "La poesía creo que va asociada adicionalmente y de forma general a la sensibilidad, la cual más raramente se encuentra o expresa en el ámbito técnico; por tanto en mi caso la doble actividad me ha generado una complementariedad muy necesaria", señala este viajero y emprendedor, que ha fundado algunas empresas de tecnología y ha podido viajar por diversos lugares del mundo, de modo que todo lo que ha visto y vivido en sus viajes bulle en su poesía. "Creo que viajar es vivir de forma acelerada", especifica el autor de poemarios como 'Diez mil corazones y otras canciones indie no escritas' y 'Decimal', entre algún otro -cuya obra, al menos en parte, aparece recogida en el 'X Encuentro de poetas en Red' y en la revista 'Excodra', sabedor de que en el Bierzo y en general en provincia de León hay una veta artística de gran creatividad y lirismo que es inherente a sus gentes y que queda atestiguada en todas las corrientes artísticas, sobre todo en pintura y poesía y en enología. "Recientemente, presenté también mi libro en León y me impresionó con que intensidad se vive la poesía en la ciudad... En prosa no estoy tan al día, pero en poesía me interesa mucho la actividad generada por los autores de la comarca, desafortunadamente y por temas laborales muchos de ellos desarrollan su actividad fuera. Me interesan tanto los poetas seniors como los jóvenes".

(Puedes seguir leyendo esta fragua en este enlace):